Mostrando entradas con la etiqueta Temporadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temporadas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2016

Sus Majestades los Reyes presidirán la inauguración de la Temporada 2016-2017 del Teatro Real, integrada en el trienio conmemorativo de su Bicentenario

OTELLO: DE SHAKESPEARE A VERDI


La Gala de apertura, el 15 de septiembre, inaugura la temporada de ópera en España.

Se ofrecerán 13 funciones de Otello hasta el día 3 de octubre, con una nueva producción del Teatro Real coproduccida con la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo.

La dirección musical será de Renato Palumbo, gran experto verdiano, y la puesta en escena, del prestigioso director David Alden.

Destacados nombres de la lírica integran los dos repartos de Otello, encabezados por Gregory Kunde y Alfred Kim, en el rol titular, y Ermonela Jaho y Lianna Haroutounian, en el papel de Desdemona.

El 13 de septiembre a las 20 horas se presenta al público la exposición El nacimiento del ‘Otello’ de Verdi: una mirada al Archivio Storico Ricordi, auspiciada por Bertelsmann, que estará en el Real hasta el 3 de octubre.

La función del 24 de septiembre será retransmitida en directo, gratuitamente, y para todo el mundo, en Palco Digital del Teatro Real. También se podrá seguir en RTVE.es (coproductora de la producción audiovisual), The Opera Platform (Opera Europa), Shakespeare Lives (British Council) y ARTE Concert (canal ARTE).

El mismo día la ópera se retransmitirá, en directo, en pantallas al aire libre instaladas en lugares emblemáticos de Granada, Murcia, Sevilla y Valladolid, e importantes museos, instituciones culturales y auditorios de toda España.

En los países de América latina la ópera será retransmitida en diferido, el 30 de septiembre, en diferentes centros culturales y artísticos de Chile, Colombia, México y Venezuela.

Radio Clásica, de RNE, grabará la función del 30 de septiembre para su posterior retransmisión.

Un curso monográfico sobre Otello, conferencias, coloquios, cine y conciertos completan las propuestas culturales y artísticas del Teatro Real, en colaboración con otras instituciones, en torno a la obra maestra de Verdi.

El estreno de la temporada 2016-217 cuenta con el mecenazgo de Japan Tobaco International.


viernes, 27 de mayo de 2016

La temporada del Teatro de la Zarzuela "para todos" de Daniel Bianco

El Teatro de la Zarzuela ha presentado en rueda de prensa su nueva temporada 2016-2017, la primera diseñada por Daniel Bianco como director, con la singularidad de convocar a todos los medios de comunicación en el propio escenario del coliseo, muestra de la cualidad teatral del propio Bianco.


La directora general del INAEM, Montserrat Iglesias, comenzó señalando la voluntad de Bianco de "ir abriendo la zarzuela, ir llevando nueva luz e ir atrayendo a nuevos públicos, siempre desde el absoluto respeto hacia nuestro teatro lírico". Respecto a las cifras del anterior año, 2015, Iglesias apuntó que fue muy satisfactorio para el teatro, con una ocupación muy cercana al 80% y más de 74.000 espectadores que han disfrutado de variados espectáculos.

En la nueva temporada concebida por Bianco se consolida una programación amplia y se aumenta el número de funciones en un total de 140, un incremento del 21% con respecto a la temporada anterior, lo que, según la directora del INAEM, hace tener al teatro más tiempo abierto. Iglesias destacó asimismo el interés del Ministerio de Cultura por mantener el precio de las entradas del teatro: seguirán los descuentos a los abonados así como otras ventajas añadidas, los menores de 35 años se beneficiarán del 30% de descuento sobre el precio general de las localidades y se pondrá a su disposición una tarjeta joven gratuita. Además, se mantienen los descuentos del 50% sobre el precio general de la entrada para mayores de 65 años y el del 60% en las entradas de último minuto.

viernes, 4 de marzo de 2016

El Sorozábal más amargo en el Teatro de la Zarzuela: más vale tarde que nunca

La deuda ha sido saldada. El Teatro de la Zarzuela de Madrid se ha reconciliado por fin con Juan José, la obra lírica que el donostiarra Pablo Sorozábal consideraba como su mejor partitura escénica, dejando atrás la época en vida del autor en la que, según cuentan los más viejos del lugar, al parecer el compositor vasco se despidió airado con la partitura bajo el brazo de los empresarios que a finales de la década de los setenta regían el coliseo de la calle Jovellanos, al haberse producido por entonces una serie de fuertes desencuentros y desavenencias con respecto al que iba a ser la inminente première de la obra. Ahora, en 2016, el estreno absoluto de la versión escénica de Juan José, drama lírico popular sobre la obra homónima de Joaquín Dicenta, se ha culminado satisfactoriamente, tras el ya un tanto lejano estreno mundial de la partitura en versión de concierto en el Auditorio Kursaal de San Sebastián el 21 de febrero del año 2009.


jueves, 22 de agosto de 2013

Repaso temporada 2013-2014 OCRTVE

Pese a los duros tiempos que estamos atravesando, en la próxima temporada 2013-2014 la Orquesta y el Coro de RTVE mantienen sus criterios de rigor y calidad interpretativa en su visión del gran repertorio junto a la voluntad divulgativa de descubrir nuevos títulos musicales al público madrileño.


La temporada comenzará los días 10 y 11 de octubre a las órdenes de su director titular y artístico, Carlos Kalmar, con la obra ganadora del XXX Premio Reina Sofía de Composición Musical: la Fantasía luminosité de E. Chang, que se complementará con una de las monumentales cimas del sinfonismo mahleriano: la Quinta, en lo que presumimos supondrá un auténtico tour de force para nuestra orquesta.

Esta temporada ofrecerá únicamente dos estrenos absolutos de compositores de nuestro tiempo, el primero de ellos encomendado al finlandés Leif Segerstam, con su obra de asombrosa numeración Sinfonía nº 240, que dirigirá el propio autor los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2013, y la composición Lamento, Súplica y Renacimiento de Santiago Lanchares (obra encargo de la AEOS y la Fundación Autor, que será interpretada los días 28 y 29 de noviembre de 2013). Asimismo, la creación española contemporánea estará muy presente a lo largo y ancho de esta temporada en tiempos de crisis, con obras de compositores de toda nuestra geografía y de estilos tan diversos como Leonardo Balada, Alfredo Aracil, Antón García Abril, Gerardo Gombau o Félix Ibarrondo.

martes, 22 de mayo de 2012

Primera temporada Pinamonti del Teatro de la Zarzuela

Ya es oficial. Más pronto que nunca se ha presentado este año la próxima temporada del coliseo de la calle Jovellanos: en pleno mayo, cuando lo acostumbrado suele ser a finales de junio. El veneciano Paolo Pinamonti se estrena con esta su primera temporada zarzuelística que ya venía siendo desde hace meses y semanas un auténtico secreto a voces en cuanto a determinados títulos líricos que podrían integrarla. Y es que la rumorología en los mentideros siempre acierta, ya se sabe: "si el río suena, agua lleva".


Miguel Ángel Recio y Paolo Pinamonti (Fuente: Qué.es)

Un Paolo Pinamonti visiblemente emocionado por "la honra y la responsabilidad adicional hacia un género que no tiene comparación por su riqueza de repertorio", junto al director general del INAEM, Miguel Ángel Recio, informaron este martes de la programación que deparará el coliseo en los próximos meses.

La temporada 2012-2013 mantiene la dotación presupuestaria que el INAEM le destina con un único recorte del 3% en producciones, por lo que, según Recio, "el presupuesto se ha ajustado con los criterios de austeridad y eficacia": se ha aumentado el número de espectáculos en una "programación abierta y diversificada" manteniendo colaboraciones con otras instituciones, como la Filmoteca Española o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Igualmente se manifiesta el interés de que el género se abra a nuevos públicos.

En general la programación es muy suculenta y está plagada de variados espectáculos durante todo el año. Y es que parece que la voluntad del Teatro con esta próxima temporada es hacer más con menos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El equilibrio Mortier frente a la crisis

Contra todos los pronósticos el patronato del Teatro Real va y nos cuela un adelanto de su programación 2012-2013 en pleno mes de diciembre. Parece que los amantes del gran repertorio operístico pueden respirar tranquilos en la próxima temporada del coliseo de la Plaza de Oriente, ya que Gérard Mortier va a apostar por eso, por títulos de repertorio, aderezados aquí y allá por alguna que otra rareza. Una temporada que podríamos calificar en general de más equilibrada, más compensada y más accesible que la rara avis actual.


Un 10% menos de presupuesto (unos 4 millones de euros menos) es el que destinará el Real para 2012-2013 en el que se cumplen los 15 años de su reapertura como coliseo operístico, por lo que la austeridad en las producciones artísticas será el hilo conductor de la temporada.

El Teatro está recibiendo menos subvenciones públicas que nunca. Según El País, en 2004 las administraciones (ministerio, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid) financiaban el 58% del presupuesto y el resto se obtenía a través de patrocinios y taquilla. Actualmente se han invertido las cifras. Por ello están apostando últimamente por acoger conciertos de música pop en su seno, como los recientes de David Bisbal o Los Secretos, que desvirtúan un tanto el mítico halo de coliseo lírico. Cuando las cuentas no salen no se duda en venderse a otros estilos musicales, hay que hacer taquilla como sea.

Pese a todo el Teatro manifiesta que va a mantener el número de representaciones (aunque notamos que por incluir más obras en cartel se reducen algunas funciones): en total la friolera de 14 óperas, cuatro de ellas en versión de concierto, además de cuatro producciones de ballet. Respecto a la totalidad de repartos y directores, el patronato del Real ha manifestado que dará más detalles en el mes de febrero próximo.

Destacan las producciones de nada menos que tres títulos mozartianos (Cosí, Don Giovanni y Flauta, ¡ésta última sólo con tres funciones! que dirigirá Simon Rattle a la imponente Filarmónica de Berlín dentro de un contrato de colaboración firmado por tres años); el Boris de Mussorgsky (para los que les agraden las veladas muy laaaargas); un programa doble combinando (o desamparando) una ópera del famoso tríptico de Puccini (¡compositor odiado por el belga!), la espiritual Suor Angelica, con una ópera italiana más moderna y auténtica rareza: Il Prigioniero de Dallapicola; Macbeth de Verdi (hacía siglos que no se llevaba a escena), La rapresaglia de Mercadante (un descubrimiento más del compositor napolitano del XIX debido al director Riccardo Muti).

Aparte de la versión de concierto de Moisés y Arón, obra póstuma del descubridor del dodecafonismo, se programa un título de su colega de escuela compositiva: el siempre rompedor Wozzeck de Berg que ignoramos si será el mismo que se vio hace unos años en el propio Real; por su parte al siglo XXI sólo se le hacen dos concesiones (para compensar respecto al atragantamiento de la actual temporada): el estreno de El Perfecto Americano de Philip Glass (un homenaje al cineasta Walt Disney, con lo que nos podemos hacer una "minimalista" idea de por dónde irán los tiros) e Il Postino, del italiano Daniel Catán, estreno en España con la presencia del campeón de los estrenos absolutos, el omnipotente Domingo, que dará vida al poeta Pablo Neruda.

En versión de concierto: Moisés y Arón, Parsifal, Roberto Devereux (ésta con la soprano Edita Gruberova) y Los pescadores de perlas (con el espectacular tenor Juan Diego Flórez). Ni un asomo de ópera renacentista o barroca, no sea que nos indigesten el bajo continuo y las florituras vocales.


Temporada 2012-2013 del Teatro Real de Madrid

Ópera
  • Moses und Aron, de Arnold Schönberg (1874-1951). Versión de concierto. Dos funciones: septiembre de 2012.
  • Borís Godunov, de Modest Musorgski (1839-1881). Nueve funciones: octubre.
  • Il Prigioniero, de Luigi Dallapiccola (1904-1975). Suor Angelica, de Giacomo Puccini (1858-1924). 11 funciones: noviembre.
  • Macbeth, de Giuseppe Verdi (1813-1901). Ocho funciones: diciembre.
  • The Perfect American, de Philip Glass (1937). Ocho funciones: enero / febrero de 2013.
  • Parsifal, de Richard Wagner (1813-1883). Versión de concierto. Tres funciones: enero / febrero de 2013.
  • Così fan tutte, de Wolfgang Amadé Mozart (1756-1791). Diez funciones: febrero / marzo.
  • Roberto Devereux, de Gaetano Donizetti (1791-1864). Versión concierto. Dos funciones: marzo.
  • Les pêcheurs de perles, de Georges Bizet (1838-1875). Versión concierto. Tres funciones: marzo.
  • Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Ocho funciones: abril.
  • La rappresaglia, de Saverio Mercadante (1795-1870). Cuatro funciones: mayo.
  • Wozzeck, de Alban Berg (1885-1935). Ocho funciones: junio.
  • Die Zauberflöte, de Mozart. Tres funciones: junio / julio.
  • Il Postino, de Daniel Catán (1949-2011). Cinco funciones: julio.

Ballet
  • Ballet de l' Opéra de Lyon. One of a Kind. Cinco funciones: octubre de 2012.
  • Israel Galván. Ocho funciones: diciembre.
  • Mark Morris Dance Company. Mozart Dances. Seis funciones: diciembre de 2012 / enero de 2013. Compañía Nacional de Danza.
  • Romeo y Julieta, de Serguei Prokofiev. Ocho funciones: abril de 2012.

jueves, 7 de julio de 2011

La temporada de la Zarzuela, como las pipas

El director en funciones, Luis Olmos, y el director musical del Teatro de la Zarzuela, Cristóbal Soler, han presentado hoy 7 de julio en rueda de prensa la temporada 2011-2012 del coliseo lírico de la calle Jovellanos. La novedad en esta ocasión residía en el nombramiento por el Ministerio de Cultura, dos días antes, del italiano Paolo Pinamonti como sustituto de Olmos al frente del teatro, que dejará su cargo, tras siete años de gestión, el próximo 10 de octubre.


El lema en esta nueva temporada se titula "Si pruebas zarzuela, no podrás dejarlo", con un cartel que representa cáscaras de pipas. Según ha destacado Cristóbal Soler, los objetivos de la temporada en esta programación han recaído en intentar ofrecer una diversidad de géneros y subgéneros dentro de la zarzuela: zarzuela del XIX, zarzuela grande, género chico, ópera española...

La temporada lírica de zarzuela, a pesar de los nuevos recortes presupuestarios fruto de la crisis, vuelve a ahondar en ofrecer dos reposiciones y dos nuevas producciones. Comenzará el 6 de octubre, cuando los aficionados podremos disfrutar de un programa doble de género chico integrado por la recuperación de El trust de los tenorios de Serrano (que responde a la anual intención del Teatro de recuperar títulos poco conocidos del género junto a las obras de repertorio) y El puñao de rosas de Chapí, ambas con libreto del sainetero Carlos Arniches. "Dos obras dispares", según Olmos, la primera en el sentido de los hermanos Marx, alocada, divertida, coral; la segunda, una zarzuela jonda del más puro Chapí, autor que admira y le trae tan buenos recuerdos a Olmos ya que él entró en el coliseo dirigiendo escénicamente una producción de La Bruja. Soler y Carlos Aragón afrontarán la batuta mientras que el aún director en funciones del Teatro se hará cargo de la propuesta escénica.

Vuelve a reponerse por cuarta vez del 9 de diciembre al 8 de enero la entrañable producción dirigida en lo escénico por Paco Mir (miembro de Tricicle) de Los Sobrinos del Capitán Grant de Fernández Caballero, todo un clásico en el Teatro por época de Navidad: "con el tiempo va mejorando esta producción, Mir cada año rectifica, mete situaciones que ayudan al ritmo", señaló Olmos.

El plato fuerte de la temporada lírica es la producción de una ópera española: El Gato Montés de Manuel Penella, a partir del 17 de febrero: "había una necesidad de volver a montar esta obra". Y se hará con voces importantes: Enrique Baquerizo, Ángeles Blancas, Luis Cansino, José Julián Frontal... Dirección escénica de José Carlos Plaza y musical de Cristóbal Soler y Óliver Díaz.

Para concluir la temporada de zarzuela (del 4 de mayo al 3 de junio) se repondrá la producción del año 1988 debida a Gerardo Malla de La Chulapona, de Moreno Torroba. Miquel Ortega y Arturo Díez Boscovich se harán cargo de la parte musical.

La novedad de esta temporada recae en el ciclo de conciertos líricos, un total de seis, gracias a la labor y el empeño de Cristóbal Soler. El primer concierto (17 de septiembre) hace un guiño a la revista lírica con autores tan representativos para el género como Francisco Alonso y Jacinto Guerrero. Intervendrán las voces de Ángeles Blancas, Andeka Gorrochategui y Marco Moncloa. El segundo (18 de octubre) lo protagonizá el tenor José Bros bajo el título "Desde el corazón", donde interpretará zarzuela y boleros. El tercero (12 de noviembre) está dedicado a los Grandes Coros de Zarzuela, manteniendo un equilibrio entre títulos del gran repertorio y otros inéditos. El Concierto de Navidad del día 27 de diciembre intentará crear un clima parecido al del 1 de enero en Viena (ciudad donde Soler adquirió parte de su formación), con valses y polcas, pero incluidos en zarzuela, que se pretende instaurar como tradición en el Teatro. La soprano Nancy Fabiola Herrera intervendrá en el concierto-espectáculo del día 16 de marzo con el título "Gitanas", donde también intervienen coro y ballet. Por último, se realizará una versión de concierto de una zarzuela recuperada: El relámpago de Barbieri, los días 14 y 15 de abril. Como ha destacado Soler, en estos conciertos líricos se ejecutarán más de 70 temas musicales de más de 30 compositores diferentes. Todo un logro.

El Festival Operadhoy estrenará dos obras contemporáneas los días 7 y 8 de junio: Grâce a mes yeux de Oscar Bianchi, y el 10 de junio: Geblendet (Cegado), con música de varios autores actuales. En el apartado de danza la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España presentarán coreografías dirigidas por sus nuevos directores, respectivamente: José Carlos Martínez y Antonio Najarro. Y un año más el Ciclo de Lied vuelve a ser la joya de la corona del teatro, donde destacamos a los cantantes que debutan en este ciclo: el contratenor Philippe Jaroussky y el barítono Gabriel Bermúdez. Otra de las apuestas de esta temporada es la inclusión de funciones pedagógicas en días no lectivos, "para crear y formar un nuevo público al teatro".

Con todo, Luis Olmos, dentro de la modestia que le caracteriza, ha efectuado un balance positivo en su etapa al frente del coliseo ("siete años no es nada y es mucho; es bueno cambiar", ha dicho): "se ha conseguido la consolidación del teatro, manteniendo las funciones, 1000 abonados más en torno al 80-99% de ocupación de las butacas, se ha aumentado el número de representaciones y las giras de los montajes por el Estado español". Además se ha apostado por compaginar títulos del repertorio con otros inéditos ("se han asumido riesgos, el Teatro necesita una renovación"), se han buscado buenas voces para acometer las obras, directores de escena que no se han dedicado en exclusiva al género, y se ha combinado la presencia de directores musicales jóvenes y directores con experiencia. Y algo importante: se han dejado grabadas digitalmente seis producciones que en un futuro (cuando los requisitos legales lo permitan) podrán salir al mercado.

Alabanzas por parte de Olmos al nuevo director del teatro, Paolo Pinamonti. Manifestó que el italiano ha entrado con afán honesto en este teatro y que su vinculación con teatros europeos hará difundir nuestro género. Respecto a la pequeña polémica organizada en torno al anterior director musical del Teatro, Miguel Roa, relativa a que no ha vuelto a acudir al mismo tras su cese pese a seguir cobrando su cargo, sólo vimos agradecimientos de Olmos al maestro. Por lo demás, seguiremos informando.


martes, 15 de marzo de 2011

La temporada "Mortierana"

Para mear y no echar gota. Disculpadme, es que no se me ocurre una mejor expresión para la nueva temporada Mortier del Teatro Real de Madrid, presentada hoy, qué le vamos a hacer. La llamada "temporada exigente" constará de 14 títulos operísticos, más del 80% de los siglos XX y XXI. Parece que Gérard Mortier tiene prisa por programar títulos de estos siglos pensando que el Real es el CDMC.


Abre la "mortierana" (el adjetivo me lo saco de la manga con su permiso) temporada 2011-2012 con un ciclo que ha dado en llamar "Grandes óperas del siglo XX" (pos sí que se arroga el tío el criterio de cuáles deben ser): Elektra de un atonal Strauss, el Pelléas et Melisande de un prosódico Debussy y la Lady Macbeth del distrito de Mtsensk de un iconoclasta Shostakovich, que le valió más de un disgusto con el tío Stalin.

"Otras perspectivas" es otro de los titulitos chulos que se le han ocurrido al señor Mortier, donde mete aquellas obras más desconocidas bajo otra mirada, la suya, claro: Iolanta de Tchaikovsky y Persephone de Stravinsky.

El siglo de la luces, el XVIII, sólo estará representado, y gracias, por la bendita Clemencia de Tito de Mozart (es que no está demasiado alumbrado don Gérard). El XIX, además de Iolanta de Tchaikovsky, por I due Figaro de Mercadante, con Riccardo Muti empuñando su totalitaria batuta y Emilio Sagi en la parte escénica. Luego vendrá Cyrano de Bergerac de Franco Alfano (el compositor que sólo pasó a la historia de la ópera por concluir la Turandot de su maestro Puccini), con Domingo; claro, Plácido tiene que lucir napia en la escena madrileña.

Y no hay dos sin tres, señores, esto de hacer etiquetas se le da de perlas al belga. Otra catalogación fruto de su inventiva: "Nuevos horizontes" (pos los de esta temporada no son muy halagüeños, claro, es que cuenta mucho el recorte presupuestario). Dentro de este saco va a meter Vida y muerte de Marina Abramovich, ¡trascendentalidad al poder!, encargo del teatro a esta artista del performer que recreará escénicamente Bob Wilson bajo la música de "Anthony and The Johnsons"; y todo este experimento para "¡atraer al público joven!". La eterna excusa de siempre.

Y, espérate, que ahí no acaba la cosa, otra "mortierada" más, como no le vale la obra original de Monteverdi L'incoronazione di Poppea, va y hace otro encargo sobre ella, Poppea y Nerone, reorquestación de Philippe Boesmans de la partitura del genial cremonés. Para concluir este tercer cajón (de)sastre, el montaje C(h)oeurs del coreógrafo belga (anda, un paisano suyo) Alain Platel, con música, dicen, de Verdi y Wagner. ¿Qué se hará con la música de dos genios totalmente opuestos en su concepción artística? Temblemos...

El genial Federico García Lorca será desenterrado, pero tranquilos, artísticamente hablando, no como quería en su día Garzón, con la ópera Ainadamar del compositor actual Osvaldo Golijov, basada en la amistad del poeta de Fuentevaqueros con Margarita Xirgu.

En concierto se ofrecen La finta giardiniera de Mozart, Don Quichotte de Massenet y Rienzi de Wagner (lástima, tres títulos interesantes desaprovechados en lo escénico).

No seamos tan ácidos; como dijo Miguel Muñiz, Director General, se sigue ofreciendo calidad en la programación, a pesar de todo, por el Teatro Real, lo malo es que, según nosotros, continuando Mortier y sus mediáticas "temporadas exigentes", la variedad (donde se dice está el gusto) mermará considerablemente hasta convertirse en una especie en auténtico peligro de extinción. Y para colmo disminuyendo abonos, en un 6%. ¿Se merece algo peor el público madrileño?