Los minutos previos al último concierto del ciclo Juventudes Musicales en el Auditorio Nacional de Madrid, que en la próxima temporada se verá diluido en el de Ibermúsica, se vieron empañados por los estragos que hizo la megafonía. Y se lo hizo particularmente difícil a Isabel Falabella, promotora del ciclo, que, antes del concierto, no encontraba ocasión para poder comunicar su mensaje a un cada vez más impaciente auditorio, por más que redoblase sus infructuosos esfuerzos para hacerse entender a través de un inservible micrófono y usara su débil voz sin apoyo de ninguno. Al fin, cuando todo se iba convirtiendo en un ridículo espectáculo, un profesor de la orquesta consiguió traer un micrófono que funcionaba y Falabella pudo expresar sus ilusiones volcadas en el ciclo durante décadas y la intención de continuar con el programa de becas para jóvenes músicos.
Todo se olvidó cuando los protagonistas del concierto, la histórica Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, dirigida por su titular durante décadas, el grandísimo maestro Yuri Temirkanov, hicieron entrada con una vibrante y velocísima lectura, de trazo vertiginoso, de la obertura de la ópera Ruslán y Ludmila de Mijaíl Glinka, donde se hizo especialmente palpable la brillantez de la sección de cuerdas en el ejercicio virtuosístico.
Seguir leyendo en Opera World
Mostrando entradas con la etiqueta Música sinfónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música sinfónica. Mostrar todas las entradas
domingo, 28 de mayo de 2017
miércoles, 15 de febrero de 2017
Michel Plasson con la Orquesta de RTVE: lección magistral de música francesa
En este duodécimo concierto de abono de la Orquesta
Sinfónica de RTVE el Teatro Monumental acogía la visita del maestro
parisino Michel Plasson. Se incluían en los atriles dos obras de
compositores franceses de finales del siglo XIX, tan disímiles en sus
respectivos universos y lenguajes sonoros, como Gabriel Fauré (Pélleas et
Mélisande) y César Franck (Sinfonía en Re menor), además de programarse
el Concierto para viola y orquesta del compositor británico William
Walton, interpretado por la jovencísima solista navarra Isabel Villanueva.
Antes de dar comienzo al concierto, se invitó por megafonía al público a
guardar un obligado minuto de silencio en recuerdo del musicólogo José
Luis Pérez de Arteaga, fallecido la noche del 9 de febrero en Madrid a los 66
años de edad, referente indiscutible de la musicología y el periodismo musical
a través de las ondas de Radio Clásica y de multitud de publicaciones
especializadas, y vinculado además durante mucho tiempo a las retransmisiones
de los conciertos de RTVE.
La velada musical daba comienzo con la suite en cuatro
movimientos de Pelléas et Mélisande Op. 80 (1898) de Gabriel
Fauré, basada en la tragedia simbolista de Maurice Maeterlinck, y de la que
Debussy sacó tanto juego escénico, a pesar de ser Fauré el que primero se
interesase por ella. Se adivina la mano del director galo a la hora de elegir
un repertorio en el que es un consumado experto. A sus venerables 83
años, Michel Plasson es uno de esos grandes maestros, de los pocos
que aún quedan, de la vieja escuela francesa. No lo puede ocultar, la tradición
corre por sus venas: pose expresiva y elegancia interpretativa le definen. Un
director de los que se hacen querer por su misma afabilidad, y por su
vitalidad, que no le sobra. Y de los que a pesar de la edad siguen ofreciendo
auténticas lecciones musicales. Poco importan sus ruidosos saltos en el podio
para demandar un pasaje más enfático y agitado, o sus constantes siseos, que a
manera de rubateo subrayan la cadencia de la frase musical; algunas grandes
batutas del pasado han tenido sus manías y sus poses interpretativas,
recordemos mismamente los arrebatos de Celibidache.
lunes, 6 de febrero de 2017
Arrebato romántico de Pablo Heras con la Orquesta y coro de RTVE
Dos compositores tan indisolublemente unidos en el devenir de la música romántica alemana como lo constituyen Schumann y Brahms se convocaban en el undécimo concierto de abono de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, unos conjuntos que, manteniéndose fieles a sí mismos, continúan en su encomiable afán e iniciativa de redescubrir un repertorio musical poco o nada explorado, como es el caso de las dos obras del primero de ambos genios que se pudieron escuchar en la primera parte del presente concierto. Quizá el máximo atractivo del mismo recaía en la presencia del maestro granadino Pablo Heras-Casado como director debutante con la orquesta de RTVE, una meteórica batuta que a sus casi 40 años se ha convertido en un ídolo musical al que hoy por hoy no sólo sigue de cerca con sincero entusiasmo tanto el curioso aficionado como el severo y razonado juicio de la crítica musical, sino el de otros campos periodísticos tan habitualmente rayanos a la frivolidad y no menos carentes de curiosidad como las crónicas de Sociedad.
Ya es infrecuente de por sí hallar composiciones sinfónico-corales de Robert Schumann en las salas de concierto, un creador hoy en día casi exclusivamente alabado (y programado) en su faceta de compositor de piezas pianísticas, de sinfonista o de liederista, nunca como cultivador de lo que podríamos llamar música incidental, algo que sí es en cambio mucho más recordado en su contemporáneo Mendelssohn. En este caso nos encontramos con un par de rarezas basadas en sendos poemas de Friedrich Rückert, a cuya lírica tan asiduamente acudió en sus memorables ciclos de lieder.
jueves, 22 de agosto de 2013
Repaso temporada 2013-2014 OCRTVE
Pese a los duros tiempos que estamos atravesando, en la
próxima temporada 2013-2014 la
Orquesta y el Coro de RTVE mantienen sus criterios de rigor y
calidad interpretativa en su visión del gran repertorio junto a la voluntad divulgativa de descubrir nuevos títulos musicales al público madrileño.
La temporada comenzará los días 10 y 11 de octubre a las
órdenes de su director titular y artístico, Carlos Kalmar, con la obra ganadora
del XXX Premio Reina Sofía de Composición Musical: la Fantasía luminosité de E. Chang, que se
complementará con una de las monumentales cimas del sinfonismo mahleriano: la Quinta,
en lo que presumimos supondrá un auténtico tour
de force para nuestra orquesta.
Esta temporada ofrecerá únicamente dos estrenos absolutos
de compositores de nuestro tiempo, el primero de ellos encomendado al finlandés
Leif Segerstam, con su obra de asombrosa numeración Sinfonía nº 240, que dirigirá el propio autor los días 31 de octubre
y 1 de noviembre de 2013, y la composición Lamento,
Súplica y Renacimiento de Santiago Lanchares (obra encargo de la AEOS y la Fundación Autor,
que será interpretada los días 28 y 29 de noviembre de 2013). Asimismo, la
creación española contemporánea estará muy presente a lo largo y ancho de esta
temporada en tiempos de crisis, con obras de compositores de toda nuestra
geografía y de estilos tan diversos como Leonardo Balada, Alfredo Aracil, Antón
García Abril, Gerardo Gombau o Félix Ibarrondo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)