Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

"Germanico in Germania" de Nicola Porpora: una de romanos

El sello Decca contribuye con esta flamante recuperación de la ópera Germanico in Germania a la conmemoración del 250 aniversario del fallecimiento de su autor musical, el napolitano Nicola Porpora (1686-1768). Una primera grabación mundial de este dramma per musica efectuada en Polonia entre julio y agosto de 2016 que se une a los diversos y variados registros discográficos de óperas barrocas italianas de George Frideric Handel o Johann Adolph Hasse en los que ya ha participado el meteórico contratenor croata Max Emanuel Cencic, que aquí encabeza un cast de auténticas campanillas dando vida al personaje titular, con el respaldo instrumental de la Capella Cracoviensis dirigida por Jan Tomasz Adamus.


Es justo reconocer que gracias a la iniciativa de Cencic la figura de Nicola Antonio Porpora como compositor teatral se está dando a conocer en nuestros días y está contribuyendo a aumentar su repertorio a nivel discográfico, como también lo atestigua su último disco de arias operísticas del compositor en el mismo sello de la Universal. En el presente caso, Decca prepara una lujosa edición en 3 discos compactos en la que se incluye íntegro el original libreto en italiano de la ópera únicamente con traducción en inglés y fotografías de algunos de los intérpretes, con especial atención para Cencic.

Seguir leyendo en Opera World


El Cuarteto Gerhard en Harmonia Mundi: pisando fuerte

El Cuarteto Gerhard realiza su carta de presentación discográfica en el sello francés Harmonia Mundi, dentro de su ciclo harmonia#nova dedicado a los jóvenes intérpretes, con tres interesantes obras de Schumann, Berg y Kurtág que por otro lado no se hallan entre las más determinantes para la historia del cuarteto de cuerda.


De entrada el Cuarteto op. 41 nº 3 en la mayor de Robert Schumann, obra de compleja estructura armónica que el conjunto catalán edifica con decidido empeño y sobresaliente resultado en el doble plano expresivo y técnico, como lo demuestra el segundo movimiento, Assai agitato, en donde resulta palmaria la encendida vehemencia interpretativa. Una honda poesía expresiva subyace en el Adagio molto, de línea muy refinada y sonido compacto, antes de la renovada pasión que insuflan al saltarín Finale. Allegro molto vivace, sin perder ni un ápice la virtuosa rítmica del discurso, que deja atrás las brumas del siempre problemático primer movimiento.

Seguir leyendo en Opera World



miércoles, 28 de marzo de 2018

Los Barcelona Clarinet Players esbozan Czernowitz

Los Barcelona Clarinet Players, el cuarteto integrado por Manuel Martínez Mínguez y Javier Vilaplana González (clarinetes), Martí Guasteví Olives (corno di bassetto) y Alejandro Castillo Vega (clarinete bajo) presentan su segundo álbum en el sello Orpheus Classical con estos Czernowitzer Skizzen del compositor austríaco Alexander Kukelka.


Esta música está formada por 12 pequeños movimientos en los que late en todo momento el encanto embriagador y sinuoso de la música judía, con su inconfundible estética klezmer de acusados contrastes entre lo reflexivo y lo agitado o ciertos ecos de música litúrgica, junto a otras influencias de compositores que bebieron directamente en su obra de la música popular húngara, zíngara o romaní, como Kodály y Bartók, amén de suaves y desenfadados sones jazzísticos que salpican en ocasiones la composición.

Seguir leyendo en Opera World


Iñeruntz. Basque Impressions: la renovada expresión del txistu

Iñeruntz. Basque Impressions II es un sugestivo volumen editado por el sello Orpheus Classical que integra un abanico de composiciones contemporáneas para txistu, el instrumento señero del folclore musical vasco, con el acompañamiento de acordeón, interpretadas por Aitor Amilibia y José Antonio Hontoria, respectivamente. Pese a lo modesto de los efectivos, la combinación de la genuina voz del instrumento de viento con el sostén armónico del acordeón aporta un enorme enriquecimiento mutuo desde el punto de vista tímbrico, al que se une en varias de las piezas el tamboril, inseparable compañero del txistu, y cuyo intérprete no se especifica en el compacto.


Por medio de siete pequeñas obras, algunas de ellas con títulos en euskera, los dos instrumentistas incursionan con gran control técnico y agilidad virtuosística en un singular conglomerado de melodías y ritmos de diferentes colores y texturas, firmadas por autores como Carlos Ibarra, Tomás Aragüés, Martin Zalba, Carlos Villasol, Jabier Ituarte, Gabriel Erkoreka y Félix Ibarrondo. Aunque en todas estas composiciones está presente en mayor o menor medida la referencia ineludible de la música tradicional vasca, ya sea en sentido más literal o evocativo, a medida que avanza el disco hallamos piezas de un lenguaje más abstracto, minimalista o abiertamente experimental que abandona la exuberancia de la melodía amplia y abierta para centrarse en un discurso musical más rítmico, esquemático y sobre todo más contrastante entre ambos instrumentos.

Seguir leyendo en Opera World


domingo, 25 de marzo de 2018

Zandra McMaster junto al Vogler Quartett en obras de Respighi, García Abril y Ernest Chausson

Este disco que aquí comentamos es el tercero y último de una serie del Cuarteto Vogler en el que el conjunto de cámara cuenta en exclusiva con la colaboración de la mezzosoprano irlandesa Zandra McMaster. En realidad se trata de varios registros realizados en Berlín, en concreto en el Konzerthaus y el Gendarmenmarkt.


Tres únicas obras son las que conforman este recital discográfico improvisado que comienza con Il Tramonto (1914) de Ottorino Respighi, una partitura de estética verista pese al texto netamente romántico de Percy Shelley. El rico y expresivo ropaje armónico de las cuerdas consigue establecer el clima intimista para que la cantante recree con entraña operística el halo teatral de la obra en una muy matizada línea de canto en la que exhibe su acusado registro grave y un controlado vibrato.

Seguir leyendo en Opera World


miércoles, 21 de marzo de 2018

Jewish Life: retratos con esencia judía

Jewish Life. Portraits of the past es el título del álbum que el Mazik Duo, formado por el clarinetista menorquín Tolo Genestar y el pianista catalán Marc Sumsi, ha registrado como carta de presentación discográfica en Temps Record para rendir su particular homenaje a la música de influencia e identidad judía, y que constituye la materialización en disco de un proyecto diseñado años atrás por este joven dúo de instrumentistas.


En este atípico trabajo, nada comparable a ningún otro lanzado al mercado hasta el momento por su singularidad y decidido empeño a la hora de acercarse y reivindicar este tipo de repertorio, Genestar y Sumsi incluyen varios ejemplos contemporáneos del conocido como género klezmer, cultivado por la comunidad judía del este de Europa (ashkenazí), de autores como Béla Kovács, Paul Schoenfield y Marcel Saurer, en las que el instrumento de viento madera lleva la voz preponderante en discursos musicales marcados por su acusada alternancia entre pasajes melancólicos y reflexivos junto a otros más vivaces y vertiginosos. El exacerbado virtuosismo para el clarinete y la rítmica siempre cambiante convierten en un auténtico reto interpretativo obras como la Sonatina para clarinete klezmer y piano de Schoenfield, página de 2011 que pudiera parecer concebida bajo el único pretexto del baile y la celebración festiva.

Seguir leyendo en Opera World


sábado, 17 de marzo de 2018

Andrea González Caballero: la voz femenina de la guitarra española

La jovencísima guitarrista Andrea González Caballero (1992) presenta su debut discográfico en el sello Naxos con un recital en solitario en el que se convocan diversas obras españolas del siglo XIX en comunión con otras de destacados compositores actuales de Cuba, Brasil y España. Entre sus principales distinciones, la joven instrumentista ha sido ganadora en 2016 de la 13ª edición del prestigioso Concurso Internacional de Guitarra Alhambra, y de la 40ª edición del Concurso de Guitarra Fernando Sor de Italia. En 2010 inició estudios en la Robert Schumann Musikhochschule de Düsseldorf donde ha tenido como profesor al afamado guitarrista cubano Joaquín Clerch.

Precisamente el recital comienza con una breve pieza del mencionado compositor que dedica a su alumna, Estudio de trémolo, y que explota este mismo procedimiento técnico que la subsiguiente página, la celebérrima Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, aquí presentada sin solución de continuidad con la pieza anterior, que el instrumento articula en una muy concentrada dinámica de pincel fino y delicado, sin aristas. De Joaquín Clerch, González Caballero incluye también la suite escrita en 2005 Preludios de Primavera, siete interesantes piezas que le permiten explorar la diversidad de humores que impregnan una obra con marcadas influencias de la música cubana y andaluza.

Seguir leyendo en Opera World


domingo, 4 de marzo de 2018

“Cantar con los dedos”: el piano como expansión belcantista

“Cantar con los dedos” es la expresión que acuñó Fréderic Chopin a la hora de mostrar a sus alumnos la manera correcta de interpretar las piezas pianísticas que dominaron estilísticamente los salones parisinos en la década de los años 30 del siglo XIX. Ése es el título elegido por la joven pianista Paula Ríos para su tercer álbum discográfico editado en el sello Calanda Music, en el que se convocan algunos de los compositores que hicieron fortuna en la capital parisina con sus creaciones pianísticas.


Al margen de la recuperación de la obra de Jesús Bal y Gay y Rosa García Ascot, compositores de la Generación del 27 en su segundo álbum “Viento de Plata”, el ámbito de estudio de Paula Ríos es la obra de Chopin, al cual fue dedicado su primer trabajo, “Chopin en Mallorca”. En este nuevo recital, la cuidada elección del repertorio pone en interrelación las figuras del compositor polaco y Vincenzo Bellini. En ese nexo está ampliamente aceptado el hecho de que la inspiración chopiniana bien podía proceder directamente de las melodías de las afamadas óperas del compositor de Catania a las que estaba continuamente expuesto.

Seguir leyendo en Opera World


viernes, 23 de febrero de 2018

Vocalise: melancólica embriaguez

Bajo el evocador título de “Vocalise”, el sello Sony ha lanzado este singular y variopinto álbum que protagoniza la soprano Nuria Rial junto a ocho violonchelistas de la Sinfonieorchester Basel, registrado en Suiza en enero de 2017, y que representa una nueva colaboración discográfica de la cantante catalana con miembros de la Orquesta de Basilea.


La combinación instrumental de una voz de soprano y un octeto de violonchelos es ya de entrada original, y uno se acerca con sumo interés al contenido del disco. Curiosamente, no hallamos por ningún lado la célebre canción de Sergéi Rachmaninov así bautizada, y la obra que vehicula el álbum es Las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzola en el arreglo para esta formación de cuerdas que elaboró en 2013 el chelista y músico británico James Barralet. Una más de las incontables trasmutaciones instrumentales de que goza la popular obra del compositor y bandoneonista argentino cuya homogénea y compacta textura musical hace justicia al original para cuerdas, piano, guitarra eléctrica y bandoneón.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 20 de febrero de 2018

El Verdi de Sonya Yoncheva: caudal y desenfreno

Nos llega este recital en el sello Sony a cargo de la soprano búlgara Sonya Yoncheva en el que incluye algunas de las grandes heroínas de las óperas de Giuseppe Verdi, tras los precedentes Paris mon amour y el disco dedicado a Handel.

La voz de Yoncheva se nos exhibe aquí en toda su anchura y amplitud encarando unos papeles muy diferentes en carácter y expresión. Quizá esa variedad de exigencias vocales ha deslucido un punto esta monografía discográfica. Fruto de su evolución, la madurez vocal que atraviesa la cantante hace que esté abordando papeles de una mayor robustez, y la impresión general de todo el disco es que Yoncheva, pese a demostrar certera musicalidad y colocar todas las notas en su sitio, canta estas arias con homogeneidad de estilo y con escasas variaciones en la matización expresiva de cada uno de los personajes verdianos seleccionados.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 13 de febrero de 2018

Franco Fagioli canta Handel: explosión de affetti

Tras el álbum dedicado a Rossini, el contratenor argentino Franco Fagioli aborda su segundo trabajo en solitario en el sello Deutsche Grammophon con una selección de arias operísticas de George Frideric Handel, en lo que se convierte en la primera de sus grabaciones consagrada en exclusiva al compositor barroco. Secundado por el conjunto con instrumentos de época Il Pomo d’Oro que dirige desde el primer violín Zefira Valova, Fagioli realiza un recorrido por doce de las más sensacionales páginas del caro Sassone elegidas para la ocasión por el cantante según la emoción personal que le producen y que le dan la oportunidad para exhibir sus grandes cualidades vocales, desplegando todo su potencial canoro a través de una amplia gama de afectos barrocos traducidos en arias de espíritu bélico, de carácter bucólico o de lamento amoroso.


El característico timbre mezzosopranil de Fagioli recuerda referentes inevitables como la gran Cecilia Bartoli, pero el cantante dota a sus interpretaciones de una impronta personal, fruto de una pulida técnica vocal y un manejo maestro de su instrumento. En este sentido, fascina la gran extensión del instrumento, su seductora morbidez, la homogeneidad en toda su tesitura, con brillantísimos e incisivos agudos frente a robustos y oscuros graves, la espléndida administración del sonido en el control del fiato y la asombrosa facilidad virtuosística a la hora de abordar la siempre comprometida coloratura.

Seguir leyendo en Opera World


viernes, 9 de febrero de 2018

Ottavio Dantone interpreta "El arte de la fuga": en la variedad está el gusto

Nunca una obra musical como El arte de la fuga de Johann Sebastian Bach ha generado tanta disparidad de criterios a la hora de acometer su interpretación. Síntesis absoluta de la fuga y el contrapunto, esta grandiosa y compleja partitura instrumental está aún recubierta de misterio y de multitud de significados ocultos, que muchos musicólogos e investigadores han tratado de esclarecer con diversos y contradictorios resultados.


En su registro de la obra para el sello Decca, Ottavio Dantone parte del concepto de que interpretar todo este majestuoso corpus bachiano en un solo instrumento de tecla como el clave o el órgano es materialmente imposible, debido a la complejidad técnica que muchas partes revisten. En su lugar, opta por la muy acertada solución interpretativa de combinar diversos instrumentos a lo largo de la obra, lo que aporta una enorme diversidad y crea un efecto estereofónico de gran riqueza sonora en la escucha completa del ambicioso ciclo. A la exhuberancia instrumental se une el refinamiento en esta propuesta, que más allá de las dificultades interpretativas, nos permite adentrarnos de lleno en la belleza de esta insondable música.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 30 de enero de 2018

The inner child: los colores musicales de la infancia

El pianista Antonio Oyarzábal nos acerca al universo musical de la infancia en su debut discográfico en el sello Orpheus con “The inner child” a través de un sugestivo recital conformado por cuatro grandes ciclos pianísticos que evocan la imaginería infantil. Abren el disco las paradigmáticas e irresistibles Escenas de niños de Robert Schumann, obra musical que a la manera de retales nos descubre a ese niño-adulto que fue el compositor de Zwickau, y en las que el joven intérprete bilbaíno realiza una inmersión intimista y contemplativa (en piezas como “De países y lugares lejanos”, “Ensueño”…) que contrasta con la sobria expresión otorgada a esas deliciosas miniaturas pianísticas que, en su atropellar, parecen interrumpirse unas a otras, en un continuum musical que aquí no es tanto, ya que Oyarzábal opta por separar y definir claramente las piezas de manera autónoma, concluyendo con un “Habla el poeta” sereno e introspectivo, coronado por una nota pedal largamente sostenida que se extingue lentamente.


Seguir leyendo en Opera World


domingo, 28 de enero de 2018

Spanish Dances: oleadas de folclore

Casi como un eco de los homenajes al compositor Enrique Granados, del que el pasado año celebrábamos el 150 aniversario de su natalicio, nos llega este interesante disco en el sello Orpheus donde el pianista algecireño Diego Ramos nos presenta la integral de las Danzas Españolas bajo el anglosajón epígrafe de Spanish Dances.


El pianista gaditano ha hecho completamente suya la tradición que parte del histórico Frank Marshall, discípulo del compositor leridano y sucesor de la primigenia Academia pianística que luego rebautizará con su nombre, y de la que recogió el testigo la grandísima dama del teclado Alicia de Larrocha. Diego Ramos se sumerge en la esencia de unas obras en las que el sustrato folclórico es la base de las 12 piezas, muy diferentes en carácter y medios expresivos, y con estructuras y ambiciones aparentemente sencillas. Y lo hace siguiendo la estela de maestros como la propia Alicia de Larrocha o Esteban Sánchez, pero confiriendo su propio brillo expresivo, su exclusivo afán resolutivo.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 9 de enero de 2018

El mundo de los sueños de Pretty Yende

Como su propio sueño hecho realidad, la jovencísima soprano sudafricana Pretty Yende presenta ya su segundo álbum en el sello Sony Classical, Dreams, tras el debut con A Journey. Y es que, tras descubrir con la edad de dieciséis años el arte de la ópera a raíz de la escucha en televisión del dueto de las flores de Lakmé de Leo Delibes que utilizaba un spot publicitario de British Airways, Yende ha experimentado un imparable ascenso artístico como cantante lírica hasta el día de hoy, después de haber obtenido los primeros premios en el Concurso Belvedere en 2009 y Operalia en 2011, hasta conseguir auténtico reconocimiento internacional debutando en el último minuto en el Metropolitan Opera House de Nueva York junto a nada menos que el tenor Juan Diego Flórez en la ópera Le Comte Ory de Rossini, repitiendo posteriormente con la misma obra en Viena.


La soprano lírico-ligera llega ahora con un recital de heroínas románticas italianas y francesas que experimentan su propio sueño, tan pleno de ilusión como tamizado por la locura. Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti es el paradigma de esta última, un rol que la joven soprano ha interpretado ya en multitud de ocasiones, en Berlín, Cape Town o París, con el que ha cosechado muy elogiosas críticas hasta el momento y del que la propia Yende reconoce que pensaba que nunca cantaría, simplemente porque no había visto demasiadas Lucias parecidas a ella. Sin embargo, su acercamiento aquí al enajenado personaje en su gran escena de la locura, aunque convincente, consigue un resultado desigual en definición psicológica.


Seguir leyendo en Opera World


sábado, 16 de diciembre de 2017

Veni Domine, la magia de la polifonía desde la Capilla Sixtina

“Veni Domine” es el título del tercer lanzamiento para Deutsche Grammophon del Coro de la Capilla Sixtina que dirige el maestro Massimo Palombella, tras “Cantate Domino” y el álbum dedicado a Palestrina. El compacto lo conforma una selección de piezas sacras para los periodos litúrgicos del Adviento y la Navidad, extraídas de los archivos de la Biblioteca del Vaticano, en su gran mayoría ofrecidas en primera grabación mundial, tras un meticuloso y sistemático estudio de los manuscritos y copias originales. Palombella describe en las notas al disco el proceso de recuperación de unas músicas rescatadas del olvido, al servicio exclusivo de las celebraciones papales a lo largo de siglos, así como la importancia del texto escrito y su transformación en patrones de sonido en base a prácticas de interpretación.


Quizá uno de los mayores atractivos es la presencia estelar, aunque sólo se vea reducida a una única obra, de la mezzosoprano Cecilia Bartoli, que se convierte de esta manera en la primera cantante que consigue grabar al lado de un coro estrictamente masculino como el de la Capilla Sixtina en este majestuoso templo de la religión católica, con fotografías interiores que inmortalizan la experiencia artística. Bartoli presta así su tersura vocal a la etérea Beata viscera Mariae Virginis del compositor medieval Perotinus, donde el coro sostiene el continuo canto melismático de la mezzo italiana, creando un efecto de íntima espiritualidad.

Seguir leyendo en Opera World


viernes, 17 de noviembre de 2017

“Agitata”, la espiritualidad de los afectos barrocos

Bajo el título “Agitata”, se nos presenta este nuevo trabajo discográfico en el sello Alpha-Classics del conjunto de música antigua Accademia Bizantina que dirige desde el clave Ottavio Dantone, con la exclusiva participación solista de la joven contralto Delphine Galou, que afronta por primera vez un recital discográfico en solitario. El disco, grabado este año en la excelente acústica del Convento San Francesco de Bagnacavallo, en Ravenna, propone una muestra bastante representativa del repertorio religioso italiano de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII para voz sola y acompañamiento instrumental en su gran variedad de formas y estilos, pero revestido de la omnipresente influencia de la ópera, de la que la música sacra de la época parecía no sustraerse. Lo recorren obras pertenecientes a ocho compositores que contribuyeron todos ellos en mayor o menor medida a consolidar estos géneros musicales, la gran mayoría consumados operistas.


De esta forma, el aria que abre y da título al disco es el exigente “Agitata infido flatu”, del oratorio Juditha triunphans de Antonio Vivaldi (1678-1741), con texto latino de Jacopo Cassetti, un número di bravura que sirve para poner ampliamente de relieve las más que sobradas dotes para la agilidad de la joven contralto francesa. Basado en el mismo asunto bíblico (la historia de Judith, la joven judía que liberó la ciudad de Betulia del yugo de los asirios conducidos por Holofernes) el contrapunto nos llega a continuación con el oratorio, ya en italiano, Betulia liberata, de Niccolò Jomelli (1714-1774), del que se incluye su hermosísima aria “Prigionier che fa ritorno”, que Galou entona dulcemente y donde advertimos que la cantante, de genuino timbre grave, exhibe una cuidada línea de canto de gran calado expresivo.

Seguir leyendo en Opera World

martes, 14 de noviembre de 2017

Christian Gerhaher y Gerold Huber revisitan "La bella molinera": algo nuevo que decir

Tras un intervalo relativamente largo de catorce años, el barítono Christian Gerhaher y su habitual colaborador, el pianista Gerold Huber, han decidido llevar al disco por segunda vez uno de los ciclos de lied más emblemáticos de la historia, Die schöne Müllerin (La bella molinera) D 795 de Franz Schubert.


La novedad de esta nueva edición para el sello Sony Classical en que incluye cinco de los poemas de Wilhelm Müller que el compositor vienés deshechó y no llevó a los pentagramas por diversas razones, una circunstancia que el experto criterio del propio cantante nos expone exhaustivamente en el interior del álbum. Estos cinco poemas, dos de los cuales abren y cierran el compacto dando la voz al poeta (“Der Dichter, als Prolog” y “Der Dichter, als Epilog”), cuentan con la sobria pero efectiva declamación de Gerhaher. Sin concederle demasiada importancia a este precedente, creemos que sólo desde la esfera estrictamente extramusical estos versos ayudarían a enriquecer la narratividad del extenso ciclo de 20 canciones desde otro nivel dramatúrgico, que es el de conocer más en profundidad la compleja evolución psicológica del joven molinero, protagonista masculino de las canciones.

Seguir leyendo en Opera World


sábado, 11 de noviembre de 2017

Mario Prisuelos reivindica a Tomás Marco

El pianista madrileño Mario Prisuelos presenta para el sello Ibs Classical su cuarto trabajo discográfico en solitario que dedica a una representativa a la par que desconocida muestra del catálogo pianístico del compositor Tomás Marco, en su gran mayoría obras en primera grabación mundial.


En el compacto se congregan piezas que abarcan un periodo de casi medio siglo, desde 1967, año de Fetiches, hasta 2014, cuando Marco dio vida a Toccata in moto perpetuo y la paradójica Movilidad de la escultura. Esta última obra está dedicada al propio pianista madrileño y supone un llamativo y no poco humorístico corpus de breves piezas con títulos tan singulares como el de la que abre la suite, “La victoria de Samotracia sobrevuela la escalinata del Louvre”, en la que el compositor realiza sutiles citas de La Marsellesa.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 7 de noviembre de 2017

El feliz encuentro de Juan Diego Flórez con las óperas de Mozart

Es la primera vez que Juan Diego Flórez se adentra discográficamente en el repertorio para tenor de las óperas de Wolfgang Amadeus Mozart. Aun así, el tenor peruano ya tenía familiaridad con la música del salzburgués, pues suele interpretar con asiduidad su música en recitales, pese a que hasta ahora no ha cantado completo ningún rol mozartiano sobre el escenario, pero lo hará muy próximamente debutando como Don Ottavio en la ópera Don Giovanni.


En este su último álbum para el sello Sony Classical, Flórez nos presenta su atractiva incursión en Mozart a través de 9 arias de ópera y el aria de concierto “Misero! O sogno… Aura che intorno spiri” KV 431 (425b), en el que, como colofón, regala un auténtico despliegue de oficio teatral desde el amplio abanico expresivo del recitativo hasta la apoteósica conclusión virtuosística del aria. Secunda al tenor lírico-ligero una magnífica formación suiza que sigue los criterios de interpretación historicista, la Orchestra La Scintilla, que suena muy compacta conducida con nervio por Riccardo Minasi, exhibiendo textura y gran aparato instrumental, con tempos muy vivos en sus vehementes ataques en cuerdas y trompas, sin olvidar aportar calidez en las maderas.

Seguir leyendo en Opera World