Mostrando entradas con la etiqueta Música sacra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música sacra. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

Veni Domine, la magia de la polifonía desde la Capilla Sixtina

“Veni Domine” es el título del tercer lanzamiento para Deutsche Grammophon del Coro de la Capilla Sixtina que dirige el maestro Massimo Palombella, tras “Cantate Domino” y el álbum dedicado a Palestrina. El compacto lo conforma una selección de piezas sacras para los periodos litúrgicos del Adviento y la Navidad, extraídas de los archivos de la Biblioteca del Vaticano, en su gran mayoría ofrecidas en primera grabación mundial, tras un meticuloso y sistemático estudio de los manuscritos y copias originales. Palombella describe en las notas al disco el proceso de recuperación de unas músicas rescatadas del olvido, al servicio exclusivo de las celebraciones papales a lo largo de siglos, así como la importancia del texto escrito y su transformación en patrones de sonido en base a prácticas de interpretación.


Quizá uno de los mayores atractivos es la presencia estelar, aunque sólo se vea reducida a una única obra, de la mezzosoprano Cecilia Bartoli, que se convierte de esta manera en la primera cantante que consigue grabar al lado de un coro estrictamente masculino como el de la Capilla Sixtina en este majestuoso templo de la religión católica, con fotografías interiores que inmortalizan la experiencia artística. Bartoli presta así su tersura vocal a la etérea Beata viscera Mariae Virginis del compositor medieval Perotinus, donde el coro sostiene el continuo canto melismático de la mezzo italiana, creando un efecto de íntima espiritualidad.

Seguir leyendo en Opera World


viernes, 2 de junio de 2017

Paul McCreesh y los Gabrieli Consort and Players: un viaje por el tiempo

Aquello que pudo verse y oírse en la basílica de San Marcos de Venecia, durante la coronación del dogo Marino Grimani, un 26 de abril de 1595, nos lo han propuesto Paul McCreesh y sus huestes del Gabrieli Consort and Players en esta visita al Auditorio Nacional de Madrid: una reconstrucción musical lo más fidedigna posible de lo que podría haber sido aquella ostentosa ceremonia. Como punto de partida, el director británico y sus conjuntos habían llevado esta liturgia sonora al disco en 1990 para el sello Virgin, y, en vista del éxito obtenido, que no ha cesado desde entonces, se vieron obligados a realizar en 2012 un nuevo registro, enriquecido y renovado, pero con la base de aquel original.


Hoy en día, tras 27 años, el espectáculo no pierde ni un ápice de su poder evocador y de su belleza estética, en su pretendido afán por dotar al conjunto de una continuidad y un carácter secuencial donde el canto llano de la liturgia de la misa ordinaria y del propio del tiempo se alterna en natural connivencia con la polifonía. Conformado por obras de diversas épocas en su mayor parte de Andrea y Giovanni Gabrieli (tío y sobrino, respectivamente), asistimos a una gran variedad de formas musicales y muy diversas combinaciones instrumentales, convocándose en total un coro de 11 voces, íntegramente masculinas, y un conjunto de 15 instrumentistas entre violín, viola, cornetas, trompetas, sacabuches, bajón, tambor y dos órganos positivos. Un auténtico tour de force y algo insólito de ver actualmente en los escenarios.

Seguir leyendo en Opera World


sábado, 22 de abril de 2017

Rossini y Brahms por la Orquesta y Coro de RTVE, cuestión de balances

La Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE dirigidos por su titular Miguel Ángel Gómez Martínez recalaron en la 56ª Semana de Música Religiosa de Cuenca el Jueves y Viernes Santo con dos conciertos en el Teatro Auditorio en los que ofrecieron dos obras religiosas sinfónico-corales del siglo XIX que ya habían interpretado recientemente en su temporada del Teatro Monumental de Madrid, de un lado el Stabat Mater de Rossini y de otro el Réquiem alemán de Brahms. Antes de comenzar la interpretación de este último, el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, entregó a la Orquesta y Coro de RTVE el premio honorífico de la SMR por su difusión de la música sacra, al director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE, Manuel Ventero, y a la directora gerente de ambas agrupaciones, Mikaela Vergara.


Se asistió a dos propuestas antagónicas de dos obras disímiles en carácter, expresión musical y medios empleados, y de las cuales mostró Gómez Martínez su perfecto conocimiento al dirigir una vez más sin partitura. En el Réquiem alemán de Brahms, obra estrictamente de exigencia y preponderancia coral, se impuso en gran medida sobre la orquesta la compacta cobertura del Coro de RTVE, en comunión natural con las voces del Coro de la Comunidad de Madrid, con las secciones de sopranos y tenores atacando con poderosa proyección y potencia vocal los ascensos más comprometidos de toda la exigente partitura. La lectura, de trazo largo, fue serena, contenida y no exenta de tensión y pulso dramático (sobre todo en los números 3 y 6, los de barítono y coro), dotada en general de tempos amplios y ampulosos, y revestida suficientemente de la requerida densidad orquestal, aunque en ocasiones muy escasamente equilibrada entre la abrumadora presencia de la masa coral y la discreción orquestal. Para mensurar balances, se optó acertadamente por que el coro cantase sentado el número 5 junto a la soprano Ruth Iniesta (que sustituyó a la inicialmente prevista Isabel Monar), cuya voz se reveló al principio destemplada y no especialmente cómoda con la bellísima parte, mientras que el barítono José Antonio López acusó en sus dos números tendencia a abrir los sonidos y a forzar excesivamente la voz.

Seguir leyendo en Opera World


domingo, 16 de abril de 2017

Alonso Lobo en Cuenca, breve homenaje

Con motivo del cuarto centenario del fallecimiento del polifonista sevillano Alonso Lobo (1555-1617), la Semana de Música Religiosa de Cuenca ha aprovechado la oportunidad de celebrar este aniversario con un único concierto dedicado a su memoria el Miércoles Santo en la Iglesia de San Miguel a cargo del Choir of Gonville & Caius College de la prestigiosa Universidad de Cambridge, conjunto de música vocal liderado por el maestro Geoffrey Webber, que si no ha compendiado las obras polifónicas más granadas del compositor de Osuna, sí al menos ha traído una muestra representativa del talento de Lobo como polifonista.


Este grupo vocal británico lo componen alrededor de 25 voces jóvenes que responden con firmeza y musicalidad a las demandas de un director a la antigua usanza en materia de música eclesiástica, que sabe extraer el matiz o la modulación precisa del conglomerado polifónico.

La primera parte del programa la conformó la muy desconocida Pasión según San Mateo del autor sevillano (a la sazón, tampoco demasiado prodigado), cuyas fuentes de canto llano, correspondientes al relato del Evangelio, están extraídas de la Catedral primada toledana donde Lobo ejerció como maestro de capilla. El texto evangélico es declamado a la manera de salmodia por parte del cronista o evangelista y a través de un canto recitado algo más desarrollado en el caso de las intervenciones de Jesús y los demás personajes intervinientes en el relato de la Pasión. Por su parte, el canto en polifonía corresponde a las voces de la turba. Ciertamente, la monotonía del canto llano correspondiente al relato del cronista, en contraposición con los breves coros en tratamiento polifónico, que resultan sin duda lo más atractivo y propio de la composición, provocan una escucha difícil y fatigosa de esta Pasión, que no es ni por asomo de lo más genial de su autor.

Seguir leyendo en Opera World


miércoles, 12 de abril de 2017

"Lazarus" de Schubert o un comienzo prometedor

Tenía mucho que decir Franz Schubert en una obra como Lazarus. Pero lo que llegase a querer musicalizar al final de esta composición lo ignoramos. Es de suponer que la principal razón, si es que realmente podemos aventurar alguna, de encontrarnos ante una nueva partitura inconclusa dentro de la dilatada producción del compositor vienés, fuera su costumbre de abordar a la vez múltiples proyectos compositivos que luego abandonaba por causas desconocidas a lo largo de su corta y un tanto errática existencia, de la que ciertamente tampoco conocemos demasiados detalles, hasta el punto de no dar firmemente por sentado la causa de su fallecimiento pese a la extendida y romántica hipótesis de la epidemia de la sífilis, a la que siempre nos adherimos por diversas pistas e indicios, que le llevó a la tumba con tan sólo 31 años un año después de Beethoven.


Lo cierto es que Lázaro, o La Festividad de la Resurrección, drama religioso para solistas, coro y orquesta sobre un texto de un poeta aparentemente menor en la literatura germánica como August Hermann Niemeyer, nos presenta a un Schubert insospechado y a la vez inexplorado (la obra apenas posee grabaciones y en España no se escucha desde hace décadas). Es bien sabida la constante lucha del vienés durante su vida por erigirse en el campo teatral, un género que cultivaba pero que se le resistía, en muchos casos por la elección de libretos mediocres para sus óperas, por lo que entendemos que tendiese a refugiarse en géneros más íntimos y que dominaba mejor, como la música de cámara o el lied, del que se convierte en su más consumado artífice.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 28 de febrero de 2017

"La Creación" con la Orquesta de RTVE y Jaime Martín: cuando el coro salva un oratorio

Abordar la interpretación de un oratorio de tanta ciencia y sabiduría musical como es La Creación de Franz-Joseph Haydn, en el que voces solistas y masa coral aseguran el éxito o el fracaso de la empresa, exige de todos los intérpretes vocales la más pura cantabilidad y una perfecta adecuación al estilo de la época en que nos encontramos, el Clasicismo de finales del siglo XVIII. En la lectura ofrecida en el Teatro Monumental por los conjuntos orquestales y corales de la RTVE se evidenció que, si uno se pensaba que en lo que atañe a las voces, el coro salvaría únicamente el oratorio más popular de Haydn con unos cantantes de menor altura musical, se estaba bastante alejado de la realidad, pero lo cierto es que la velada fue salvada en gran parte por el coro, como siempre de presencia tan destacada en este tipo de obras sinfónico-corales. Y es que en este caso particular no se aciertan a comprender las razones para la elección de los cantantes.


Parafraseando el Génesis, en el primer capítulo, Dios crea el mundo en seis días. En los capítulos 6 al 9 Dios castiga al hombre, aquel al que había creado en el sexto día, y le envía el Diluvio Universal. Sólo salva a Noé y su familia. Pues bien, aquí, del trío de arcángeles, salvaríamos del diluvio sin pensárnoslo dos veces a Gabriel, interpretado por la soprano brasileña que posee, curiosamente, el nombre femenino del arcángel, Gabriella Pace, y que también daba vida a Eva, la cantante más convincente y de mejor solvencia vocal del reparto. Su timbre, de tinte lírico, es grato al oído, y si a eso se suman gusto canoro, homogeneidad vocal, capacidad para realizar filados y medias voces, y facilidad en el registro más elevado, se tiene casi todo en Haydn, pese a poseer una discreta proyección. Se hubiera deseado un punto más de expresión, no tanta levedad, y quizá un mayor grado de ligereza en vocalizaciones u ornamentaciones, pero en términos generales la soprano consigue defender correcta y dignamente su parte.

Seguir leyendo en Opera World


martes, 24 de enero de 2017

Nuevos rumbos en la 56ª Semana de Música Religiosa de Cuenca

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid ha acogido este lunes 23 de enero de 2017 la presentación de la edición número 56 de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, en la que han participado, entre otras personalidades, el secretario general de la Academia, José Luis García del Busto, como anfitrión del evento, y algunos de los responsables del Patronato del festival.


 Afirma José Luis García del Busto que cuando el actual director artístico de la Semana, el director de orquesta Cristóbal Soler (que sustituye a la veterana Pilar Tomás tras 10 años al frente del evento musical), le consultó si sería posible presentar esta edición en la Academia, no le dejó terminar la pregunta y le dijo inmediatamente que sí, por la importancia de la Semana y por abrir la Academia a actividades de este tipo, de las artes en general y sobre todo, de aquellas que incluyen la música. Del Busto señaló que acoger la presentación de la Semana en el seno de la Academia tenía una connotación muy especial para él, ya que él mismo desempeña desde hace unos tres años el cargo que dejó vacío Antonio Iglesias, quien fuera a la sazón el fundador y director durante 20 años de la Semana de Música Religiosa (1962-1981), y según subrayó Del Busto, “la convirtió en una cita esencial del panorama español y europeo”. En palabras del secretario general de la Academia, desde el principio de la Semana de Música Religiosa “hubo dos vías clarísimas: la recuperación del patrimonio de la música coral vocal religiosa histórica, y por otro la promoción de nuevas obras”, y esas vías, en opinión de todos los presentes, siguen siendo, en esta edición, las señas de identidad del festival.

Seguir leyendo en Opera World