La Fundación Excelentia consolida su reputación como institución musical entregando por segundo año consecutivo sus premios a la Cultura en el Auditorio Nacional en dos jornadas consecutivas marcadas por sendos conciertos dedicados a Beethoven. En la primera de ellas (13 de abril), los premios fueron entregados a las empresas Abanca, BMW, Chopard y Cofares en la categoría de "Empresas comprometidas con la cultura", al Teatro Real de Madrid y Radio Clásica de RNE en la de "Efemérides de instituciones", y por último, a la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Orense, en la de "Proyectos culturales", una agrupación que obsequió al público con una grata muestra de su folclórico, sugestivo e hipnótico arte musical.
En la segunda jornada de entrega de los galardones (14 de abril), éstos fueron otorgados a la ilustre mezzosoprano madrileña Teresa Berganza, en la categoría de "Trayectorias profesionales", que agradeció públicamente el premio y animó a confiar en las capacidades y los talentos de los jóvenes músicos; al director y compositor de bandas sonoras Lucas Vidal en la de "Jóvenes talentos"; al Conservatorio Rodolfo Halffter de Móstoles en "Proyectos educativos", y por último, al Hospital La Paz por su "Acción social" en programas de musicoterapia.
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de mayo de 2016
domingo, 5 de abril de 2015
"La gran duquesa de Gerolstein" en la Zarzuela: apoteosis del desenfado
Fiel a su actual apuesta por otros
géneros musicales diferentes al que le da nombre, el Teatro de la
Zarzuela presenta esta singular propuesta en castellano de una de las
operetas menos difundidas de Jacques Offenbach, La gran duquesa de Gerolstein,
fruto de la moda de las innumerables traducciones a nuestra lengua que
poblaron los escenarios líricos madrileños desde mediados del siglo XIX
hasta comienzos del XX.
Por tratarse de una nueva traducción del
francés, algunos aficionados podíamos estar con razón un tanto
perspicaces respecto al desafortunado precedente con la Carmen
españolizada que abrió la presente temporada del coliseo de la calle
Jovellanos, cuando se nos ofreció una traducción que perjudicaba (y
mucho) al originario texto de la ópera de Bizet. No obstante, en el caso
que nos ocupa, a pesar de los irremediables desajustes que a la hora de
una traducción de este tipo se generan entre la prosodia francesa y la
castellana, percibidos en ocasiones en el forzado engarce métrico del
texto traducido con los números musicales, se ha constatado un cuidado
trabajo de traducción, que a nivel de texto hablado evita los excesos de
los versos en ripio, elaborado por el musicólogo Enrique Mejías, cuya
versión para esta nueva puesta de largo de la opereta utiliza varias
fuentes originales de otras traducciones históricas de la obra de
Offenbach cuando ésta fue representada durante décadas en teatros de
Madrid, realizando una singladura de todas ellas realmente encomiable,
lo que se aprecia en el acabado general.
lunes, 4 de junio de 2012
Presentación del CD "Oda a Jovellanos" en el Círculo de Bellas Artes
El pasado jueves 31 de mayo fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el libro-disco Oda a Jovellanos, un homenaje al político ilustrado ovetense con motivo del bicentenario de su fallecimiento en 2011. El CD está integrado por una cantata en tres movimientos para tenor, coro y orquesta del joven compositor Jorge Muñiz basada en el texto poético del Premio Cervantes Antonio Gamoneda.
Presidida por el presidente del Círculo, Juan Miguel Hernández León, asistieron a la jornada de presentación del CD, además del poeta, el director musical de la grabación discográfica, Óliver Díaz, la musicóloga de la Universidad de Oviedo, María Sanhuesa, el tenor y productor del proyecto, Joaquín Pixán y el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias.
martes, 22 de mayo de 2012
Primera temporada Pinamonti del Teatro de la Zarzuela
Ya es oficial. Más pronto que nunca se ha presentado este año la próxima temporada del coliseo de la calle Jovellanos: en pleno mayo, cuando lo acostumbrado suele ser a finales de junio. El veneciano Paolo Pinamonti se estrena con esta su primera temporada zarzuelística que ya venía siendo desde hace meses y semanas un auténtico secreto a voces en cuanto a determinados títulos líricos que podrían integrarla. Y es que la rumorología en los mentideros siempre acierta, ya se sabe: "si el río suena, agua lleva".
Un Paolo Pinamonti visiblemente emocionado por "la honra y la responsabilidad adicional hacia un género que no tiene comparación por su riqueza de repertorio", junto al director general del INAEM, Miguel Ángel Recio, informaron este martes de la programación que deparará el coliseo en los próximos meses.
La temporada 2012-2013 mantiene la dotación presupuestaria que el INAEM le destina con un único recorte del 3% en producciones, por lo que, según Recio, "el presupuesto se ha ajustado con los criterios de austeridad y eficacia": se ha aumentado el número de espectáculos en una "programación abierta y diversificada" manteniendo colaboraciones con otras instituciones, como la Filmoteca Española o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Igualmente se manifiesta el interés de que el género se abra a nuevos públicos.
En general la programación es muy suculenta y está plagada de variados espectáculos durante todo el año. Y es que parece que la voluntad del Teatro con esta próxima temporada es hacer más con menos.
Miguel Ángel Recio y Paolo Pinamonti (Fuente: Qué.es)
Un Paolo Pinamonti visiblemente emocionado por "la honra y la responsabilidad adicional hacia un género que no tiene comparación por su riqueza de repertorio", junto al director general del INAEM, Miguel Ángel Recio, informaron este martes de la programación que deparará el coliseo en los próximos meses.
La temporada 2012-2013 mantiene la dotación presupuestaria que el INAEM le destina con un único recorte del 3% en producciones, por lo que, según Recio, "el presupuesto se ha ajustado con los criterios de austeridad y eficacia": se ha aumentado el número de espectáculos en una "programación abierta y diversificada" manteniendo colaboraciones con otras instituciones, como la Filmoteca Española o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Igualmente se manifiesta el interés de que el género se abra a nuevos públicos.
En general la programación es muy suculenta y está plagada de variados espectáculos durante todo el año. Y es que parece que la voluntad del Teatro con esta próxima temporada es hacer más con menos.
jueves, 7 de julio de 2011
La temporada de la Zarzuela, como las pipas
El director en funciones, Luis Olmos, y el director musical del Teatro de la Zarzuela, Cristóbal Soler, han presentado hoy 7 de julio en rueda de prensa la temporada 2011-2012 del coliseo lírico de la calle Jovellanos. La novedad en esta ocasión residía en el nombramiento por el Ministerio de Cultura, dos días antes, del italiano Paolo Pinamonti como sustituto de Olmos al frente del teatro, que dejará su cargo, tras siete años de gestión, el próximo 10 de octubre.
El lema en esta nueva temporada se titula "Si pruebas zarzuela, no podrás dejarlo", con un cartel que representa cáscaras de pipas. Según ha destacado Cristóbal Soler, los objetivos de la temporada en esta programación han recaído en intentar ofrecer una diversidad de géneros y subgéneros dentro de la zarzuela: zarzuela del XIX, zarzuela grande, género chico, ópera española...
La temporada lírica de zarzuela, a pesar de los nuevos recortes presupuestarios fruto de la crisis, vuelve a ahondar en ofrecer dos reposiciones y dos nuevas producciones. Comenzará el 6 de octubre, cuando los aficionados podremos disfrutar de un programa doble de género chico integrado por la recuperación de El trust de los tenorios de Serrano (que responde a la anual intención del Teatro de recuperar títulos poco conocidos del género junto a las obras de repertorio) y El puñao de rosas de Chapí, ambas con libreto del sainetero Carlos Arniches. "Dos obras dispares", según Olmos, la primera en el sentido de los hermanos Marx, alocada, divertida, coral; la segunda, una zarzuela jonda del más puro Chapí, autor que admira y le trae tan buenos recuerdos a Olmos ya que él entró en el coliseo dirigiendo escénicamente una producción de La Bruja. Soler y Carlos Aragón afrontarán la batuta mientras que el aún director en funciones del Teatro se hará cargo de la propuesta escénica.
Vuelve a reponerse por cuarta vez del 9 de diciembre al 8 de enero la entrañable producción dirigida en lo escénico por Paco Mir (miembro de Tricicle) de Los Sobrinos del Capitán Grant de Fernández Caballero, todo un clásico en el Teatro por época de Navidad: "con el tiempo va mejorando esta producción, Mir cada año rectifica, mete situaciones que ayudan al ritmo", señaló Olmos.
El plato fuerte de la temporada lírica es la producción de una ópera española: El Gato Montés de Manuel Penella, a partir del 17 de febrero: "había una necesidad de volver a montar esta obra". Y se hará con voces importantes: Enrique Baquerizo, Ángeles Blancas, Luis Cansino, José Julián Frontal... Dirección escénica de José Carlos Plaza y musical de Cristóbal Soler y Óliver Díaz.
Para concluir la temporada de zarzuela (del 4 de mayo al 3 de junio) se repondrá la producción del año 1988 debida a Gerardo Malla de La Chulapona, de Moreno Torroba. Miquel Ortega y Arturo Díez Boscovich se harán cargo de la parte musical.
La novedad de esta temporada recae en el ciclo de conciertos líricos, un total de seis, gracias a la labor y el empeño de Cristóbal Soler. El primer concierto (17 de septiembre) hace un guiño a la revista lírica con autores tan representativos para el género como Francisco Alonso y Jacinto Guerrero. Intervendrán las voces de Ángeles Blancas, Andeka Gorrochategui y Marco Moncloa. El segundo (18 de octubre) lo protagonizá el tenor José Bros bajo el título "Desde el corazón", donde interpretará zarzuela y boleros. El tercero (12 de noviembre) está dedicado a los Grandes Coros de Zarzuela, manteniendo un equilibrio entre títulos del gran repertorio y otros inéditos. El Concierto de Navidad del día 27 de diciembre intentará crear un clima parecido al del 1 de enero en Viena (ciudad donde Soler adquirió parte de su formación), con valses y polcas, pero incluidos en zarzuela, que se pretende instaurar como tradición en el Teatro. La soprano Nancy Fabiola Herrera intervendrá en el concierto-espectáculo del día 16 de marzo con el título "Gitanas", donde también intervienen coro y ballet. Por último, se realizará una versión de concierto de una zarzuela recuperada: El relámpago de Barbieri, los días 14 y 15 de abril. Como ha destacado Soler, en estos conciertos líricos se ejecutarán más de 70 temas musicales de más de 30 compositores diferentes. Todo un logro.
El Festival Operadhoy estrenará dos obras contemporáneas los días 7 y 8 de junio: Grâce a mes yeux de Oscar Bianchi, y el 10 de junio: Geblendet (Cegado), con música de varios autores actuales. En el apartado de danza la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España presentarán coreografías dirigidas por sus nuevos directores, respectivamente: José Carlos Martínez y Antonio Najarro. Y un año más el Ciclo de Lied vuelve a ser la joya de la corona del teatro, donde destacamos a los cantantes que debutan en este ciclo: el contratenor Philippe Jaroussky y el barítono Gabriel Bermúdez. Otra de las apuestas de esta temporada es la inclusión de funciones pedagógicas en días no lectivos, "para crear y formar un nuevo público al teatro".
Con todo, Luis Olmos, dentro de la modestia que le caracteriza, ha efectuado un balance positivo en su etapa al frente del coliseo ("siete años no es nada y es mucho; es bueno cambiar", ha dicho): "se ha conseguido la consolidación del teatro, manteniendo las funciones, 1000 abonados más en torno al 80-99% de ocupación de las butacas, se ha aumentado el número de representaciones y las giras de los montajes por el Estado español". Además se ha apostado por compaginar títulos del repertorio con otros inéditos ("se han asumido riesgos, el Teatro necesita una renovación"), se han buscado buenas voces para acometer las obras, directores de escena que no se han dedicado en exclusiva al género, y se ha combinado la presencia de directores musicales jóvenes y directores con experiencia. Y algo importante: se han dejado grabadas digitalmente seis producciones que en un futuro (cuando los requisitos legales lo permitan) podrán salir al mercado.
Alabanzas por parte de Olmos al nuevo director del teatro, Paolo Pinamonti. Manifestó que el italiano ha entrado con afán honesto en este teatro y que su vinculación con teatros europeos hará difundir nuestro género. Respecto a la pequeña polémica organizada en torno al anterior director musical del Teatro, Miguel Roa, relativa a que no ha vuelto a acudir al mismo tras su cese pese a seguir cobrando su cargo, sólo vimos agradecimientos de Olmos al maestro. Por lo demás, seguiremos informando.
El lema en esta nueva temporada se titula "Si pruebas zarzuela, no podrás dejarlo", con un cartel que representa cáscaras de pipas. Según ha destacado Cristóbal Soler, los objetivos de la temporada en esta programación han recaído en intentar ofrecer una diversidad de géneros y subgéneros dentro de la zarzuela: zarzuela del XIX, zarzuela grande, género chico, ópera española...
La temporada lírica de zarzuela, a pesar de los nuevos recortes presupuestarios fruto de la crisis, vuelve a ahondar en ofrecer dos reposiciones y dos nuevas producciones. Comenzará el 6 de octubre, cuando los aficionados podremos disfrutar de un programa doble de género chico integrado por la recuperación de El trust de los tenorios de Serrano (que responde a la anual intención del Teatro de recuperar títulos poco conocidos del género junto a las obras de repertorio) y El puñao de rosas de Chapí, ambas con libreto del sainetero Carlos Arniches. "Dos obras dispares", según Olmos, la primera en el sentido de los hermanos Marx, alocada, divertida, coral; la segunda, una zarzuela jonda del más puro Chapí, autor que admira y le trae tan buenos recuerdos a Olmos ya que él entró en el coliseo dirigiendo escénicamente una producción de La Bruja. Soler y Carlos Aragón afrontarán la batuta mientras que el aún director en funciones del Teatro se hará cargo de la propuesta escénica.
Vuelve a reponerse por cuarta vez del 9 de diciembre al 8 de enero la entrañable producción dirigida en lo escénico por Paco Mir (miembro de Tricicle) de Los Sobrinos del Capitán Grant de Fernández Caballero, todo un clásico en el Teatro por época de Navidad: "con el tiempo va mejorando esta producción, Mir cada año rectifica, mete situaciones que ayudan al ritmo", señaló Olmos.
El plato fuerte de la temporada lírica es la producción de una ópera española: El Gato Montés de Manuel Penella, a partir del 17 de febrero: "había una necesidad de volver a montar esta obra". Y se hará con voces importantes: Enrique Baquerizo, Ángeles Blancas, Luis Cansino, José Julián Frontal... Dirección escénica de José Carlos Plaza y musical de Cristóbal Soler y Óliver Díaz.
Para concluir la temporada de zarzuela (del 4 de mayo al 3 de junio) se repondrá la producción del año 1988 debida a Gerardo Malla de La Chulapona, de Moreno Torroba. Miquel Ortega y Arturo Díez Boscovich se harán cargo de la parte musical.
La novedad de esta temporada recae en el ciclo de conciertos líricos, un total de seis, gracias a la labor y el empeño de Cristóbal Soler. El primer concierto (17 de septiembre) hace un guiño a la revista lírica con autores tan representativos para el género como Francisco Alonso y Jacinto Guerrero. Intervendrán las voces de Ángeles Blancas, Andeka Gorrochategui y Marco Moncloa. El segundo (18 de octubre) lo protagonizá el tenor José Bros bajo el título "Desde el corazón", donde interpretará zarzuela y boleros. El tercero (12 de noviembre) está dedicado a los Grandes Coros de Zarzuela, manteniendo un equilibrio entre títulos del gran repertorio y otros inéditos. El Concierto de Navidad del día 27 de diciembre intentará crear un clima parecido al del 1 de enero en Viena (ciudad donde Soler adquirió parte de su formación), con valses y polcas, pero incluidos en zarzuela, que se pretende instaurar como tradición en el Teatro. La soprano Nancy Fabiola Herrera intervendrá en el concierto-espectáculo del día 16 de marzo con el título "Gitanas", donde también intervienen coro y ballet. Por último, se realizará una versión de concierto de una zarzuela recuperada: El relámpago de Barbieri, los días 14 y 15 de abril. Como ha destacado Soler, en estos conciertos líricos se ejecutarán más de 70 temas musicales de más de 30 compositores diferentes. Todo un logro.
El Festival Operadhoy estrenará dos obras contemporáneas los días 7 y 8 de junio: Grâce a mes yeux de Oscar Bianchi, y el 10 de junio: Geblendet (Cegado), con música de varios autores actuales. En el apartado de danza la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España presentarán coreografías dirigidas por sus nuevos directores, respectivamente: José Carlos Martínez y Antonio Najarro. Y un año más el Ciclo de Lied vuelve a ser la joya de la corona del teatro, donde destacamos a los cantantes que debutan en este ciclo: el contratenor Philippe Jaroussky y el barítono Gabriel Bermúdez. Otra de las apuestas de esta temporada es la inclusión de funciones pedagógicas en días no lectivos, "para crear y formar un nuevo público al teatro".
Con todo, Luis Olmos, dentro de la modestia que le caracteriza, ha efectuado un balance positivo en su etapa al frente del coliseo ("siete años no es nada y es mucho; es bueno cambiar", ha dicho): "se ha conseguido la consolidación del teatro, manteniendo las funciones, 1000 abonados más en torno al 80-99% de ocupación de las butacas, se ha aumentado el número de representaciones y las giras de los montajes por el Estado español". Además se ha apostado por compaginar títulos del repertorio con otros inéditos ("se han asumido riesgos, el Teatro necesita una renovación"), se han buscado buenas voces para acometer las obras, directores de escena que no se han dedicado en exclusiva al género, y se ha combinado la presencia de directores musicales jóvenes y directores con experiencia. Y algo importante: se han dejado grabadas digitalmente seis producciones que en un futuro (cuando los requisitos legales lo permitan) podrán salir al mercado.
Alabanzas por parte de Olmos al nuevo director del teatro, Paolo Pinamonti. Manifestó que el italiano ha entrado con afán honesto en este teatro y que su vinculación con teatros europeos hará difundir nuestro género. Respecto a la pequeña polémica organizada en torno al anterior director musical del Teatro, Miguel Roa, relativa a que no ha vuelto a acudir al mismo tras su cese pese a seguir cobrando su cargo, sólo vimos agradecimientos de Olmos al maestro. Por lo demás, seguiremos informando.
domingo, 22 de mayo de 2011
José Luis Turina y Pilar Jurado en los "Quintos encuentros con la Creación Musical Contemporánea"
Los días 3, 4, 10 y 11 de mayo asistí a los Quintos Encuentros con la Creación Musical Contemporánea. Compositores en la Universidad , celebrados en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Participaron en estas conferencias los compositores Joan Guinjoan, Alfredo Aracil, José Luis Turina y Pilar Jurado, para tratar aspectos muy variados relacionados con sus composiciones y experiencias musicales propias. Ya que este es un blog dedicado a la lírica, vamos a ofreceros un resumen de las conferencias de los dos últimos compositores, que dedicaron sus intervenciones a hablar sobre cada una de sus respectivas óperas contemporáneas.
El martes 10 de mayo José Luis Turina dedicó su intervención a reflexionar y explicar el proceso de composición de su ópera Don Quijote en Barcelona, apoyándolo audiovisualmente. El músico fue requerido por la iconoclasta compañía teatral La Fura dels Baus para llevar a la escena del Gran Teatro del Liceo de la Ciudad Condal una ópera de nueva creación, ya que no deseaban representar una ópera de repertorio. Turina acababa de estrenar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid otra ópera, La raya en el agua, basada en La Celestina de Fernando de Rojas, que tuvo bastante resonancia mediática y una gran acogida. El músico admite: “no sabía dónde me estaba metiendo al aceptar la propuesta de la Fura , pero no debía desaprovechar esa oportunidad”. La intención primigenia de La Fura dels Baus con este espectáculo era simple y llanamente provocar, ya que ese año 2000 se iba a estrenar en el Real madrileño otra ópera basada en la famosa novela de caballerías, el Don Quijote de Cristóbal Halffter, y se buscaba la reacción que provocaría ver representadas dos óperas sobre la obra inmortal de Cervantes desde la óptica de un compositor veterano (Halffter) y otro más joven (Turina). Dos generaciones, dos ideas.
Turina reconoce que al principio fue reticente al proyecto, ya que éste tenía cierto riesgo: había una necesidad interior de afrontar el género más grande para un músico como es la composición de una ópera. A la vez tenía miedo porque era difícil prever el resultado final: durante el último periodo histórico el compositor ha ido ganando terreno a todos los parámetros musicales y al llegar el siglo XX el compositor considera que ha hecho suyos todos esos parámetros de la composición musical, y eso es una ilusión. Con este argumento viene a decir que en ópera todo el resultado depende de todos los intérpretes excepto de él mismo: cantantes, directores… con lo que el resultado es imprevisible. A todo ello se unía el problema de la relación música-texto: la puesta en música de un texto. Turina asegura que durante diez años de su periodo compositivo él mismo se prometió no afrontar este problema hasta conocerlo muy a fondo. Para ello se dedicó a estudiar según él de forma caótica tratados de lingüística aplicada a la música para entender los entresijos del idioma hablado (aspectos entonativos, prosódicos…).
Turina destacó asimismo la dificultad del proceso de composición de la ópera: la dirección de escena (La Fura ) promovía la ópera, luego se buscaba al músico y al final al libretista (el ya fallecido Justo Navarro). Este proceso de triple paralelo simultáneo subordinaba el ritmo creativo de Turina al del libretista, con lo que en una de las arias del personaje de Don Quijote se creó lo que se denomina en el argot musical “un monstruo” (estar compuesta la música antes que el texto) al no llegarle a tiempo el libreto al compositor.
Con este futurista y simbólico Don Quijote en Barcelona no se pretendían ilustrar los ejemplos típicos del Quijote tradicional, sus objetivos eran claros: si lo que persiguió Cervantes con su obra fue hacer una gran parodia de los libros de caballería, la ópera debía apoyarse en una parodia triple. En primer lugar, de la ópera en cuanto género musical (la obra está plagada de pequeñas citas y guiños a óperas del gran repertorio: Mozart, Wagner…), en segundo lugar una parodia de la propia novela de Cervantes (referencias en la ópera a personajes y situaciones de la novela) y por último una parodia del metaquijotismo (la carga de erudición a pie de página que acompaña a cada edición bibliográfica de la obra cervantina).
Pilar Jurado cerró estas jornadas el miércoles 11 de mayo. La polifacética y versátil compositora, soprano y directora de orquesta madrileña dedicó su conferencia a “aspectos compositivos e interpretativos” de su ópera La página en blanco, estrenada recientemente en el Teatro Real, con apoyo audiovisual, al igual que Turina. La pasional Jurado, alguien que se ha hecho a sí misma, asegura que la música gobierna cada minuto de su existencia. Su primera ópera fue fruto de un encargo, ya que dice que “cuando se consiguen premios te surgen encargos”. Reconoce que era un hándicap ser la primera mujer en la historia en habérsele concedido el privilegio de estrenar una ópera en el coliseo lírico madrileño, ya que ella piensa que “el creador más allá del sexo es creador, lo que importa es la persona, el talento, la capacidad de comunicar con el otro”, en definitiva “lo importante es lo que un ser humano crea y hace”.
Respecto a la ópera como género afirma que éste necesita una madurez en el plano compositivo, y que ella jugaba con cierta ventaja, tenía un añadido extra que le ayudaba, por ser cantante de ópera, por lo que afrontarlo era algo natural que ya conocía. Pensaba que con el cambio de nueva dirección artística en el Teatro Real su encargo de la etapa anterior iba a ser cancelado, pero se alegra de que haya conseguido el beneplácito de dos directivas distintas.
Su ópera aborda temas actuales: el mundo de la informática y la cibernética, ya que la música tiene que acercar al público (“el hombre del siglo XXI está cada vez más acostumbrado a lo visual”) y concibe al compositor como el espejo de la sociedad. La intención original era buscar un guionista de cine para el libreto (quería que la obra tuviera un ritmo cinematográfico) pero al final elaboró ella misma el texto, elemento que, opina, se queda habitualmente en segundo plano y debe ser un pretexto para escribir la ópera (pone como ejemplos en la historia de la lírica los flojos libretos sobre los que se sustentan grandes obras).
En La página en blanco la música debía sostener al drama a través del eclecticismo que a su vez iría llevando al espectador. Asimismo, los sistemas compositivos y los lenguajes musicales que fuera a adoptar Jurado en su ópera iban a ser consecuencia de un proceso de adaptación de la propia compositora, que reconoce ser gran seguidora de la obra del compositor rumano Gyorgy Ligeti.
Su ópera aborda temas actuales: el mundo de la informática y la cibernética, ya que la música tiene que acercar al público (“el hombre del siglo XXI está cada vez más acostumbrado a lo visual”) y concibe al compositor como el espejo de la sociedad. La intención original era buscar un guionista de cine para el libreto (quería que la obra tuviera un ritmo cinematográfico) pero al final elaboró ella misma el texto, elemento que, opina, se queda habitualmente en segundo plano y debe ser un pretexto para escribir la ópera (pone como ejemplos en la historia de la lírica los flojos libretos sobre los que se sustentan grandes obras).
En La página en blanco la música debía sostener al drama a través del eclecticismo que a su vez iría llevando al espectador. Asimismo, los sistemas compositivos y los lenguajes musicales que fuera a adoptar Jurado en su ópera iban a ser consecuencia de un proceso de adaptación de la propia compositora, que reconoce ser gran seguidora de la obra del compositor rumano Gyorgy Ligeti.
Comparte en cierta medida con Turina los miedos del creador: una parte de la música no acababa de ser suya y todo el resultado final era obra de los intérpretes (asegura que muchas de las situaciones de la ópera no se resolvieron como ella al principio deseaba pero que no tuvo más remedio que ceder). El mensaje que quiere transmitir La página en blanco lo condensó su autora en varios peligros que representa el actual universo cibernético: estamos controlados pese a la apariencia de libertad, y la información que actualmente nos rodea es mucha, pero manipulada. A todo ello se suma el miedo del creador a ver arrebatada su creación artística (idea sobre la que gira el argumento de su ópera). Según Jurado, la ópera debía aunar tres niveles o visiones: la realidad en sí misma, la realidad virtual y el mundo onírico (la creatividad del compositor).
domingo, 16 de enero de 2011
Domingo, doctor "honoris causa" por la Alfonso X El Sabio
La Universidad Alfonso X El Sabio de Villanueva de la Cañada , (UAX) concedió este viernes 14 de enero el título de doctor honoris causa a nuestro tenor más internacional, Plácido Domingo, undécimo reconocimiento de este tipo que recibe.
La ceremonia, llena de pompa y solemnidad académica, como no podía ser de otro modo, con presencia de autoridades políticas, culturales y educativas, fue celebrada en el Aula Magna de dicha Universidad. El Cortejo Académico estuvo constituido por el Presidente de
El padrino del Doctorando, el profesor Javier López de Goicoechea, destacó en su laudatio que "hablar del maestro Plácido Domingo es hablar de la música con mayúsculas (...) su vida y obra supone un relato musical sólo para el alcance de aquellos dioses del Olimpo que Homero nos legó en sus inmortales tragedias", elaborando una síntesis de lo que representó el arte musical para los grandes pensadores, desde Platón a Heidegger, pero sobre todo compendió los méritos del tenor para justificar su nombramiento como doctor honoris causa.
Tras la solemne ceremonia de investidura, un Domingo ataviado con toga y birrete, agradeció francamente emocionado la concesión de este título honorífico, realizando en su discurso de ingreso una semblanza apologética del Rey que lleva el nombre del centro, Alfonso X El Sabio ("un hombre adelantado a su época, una luz del Renacimiento en plena Edad Media", aseguró) en sus cuatro manifestaciones (jurista, político, científico y cultivador de las artes): "en sus Cantigas de Santa María podemos ver en un alto grado lo que era la poesía, la pintura, y lo que para mí es más cercano: la música de su tiempo". Alabó la pluralidad de conocimientos, orígenes e ideas de la Universidad y señaló que "el lema de la propia Universidad bien podrá haber pertenecido al Rey Sabio: Bonum est Diffusium sui (El bien se difunde por sí mismo)". Otro factor que destacó fue la juventud de la institución educativa (16 años), a la que alabó con palabras de especial elogio y gratitud.
Tras la solemne ceremonia de investidura, un Domingo ataviado con toga y birrete, agradeció francamente emocionado la concesión de este título honorífico, realizando en su discurso de ingreso una semblanza apologética del Rey que lleva el nombre del centro, Alfonso X El Sabio ("un hombre adelantado a su época, una luz del Renacimiento en plena Edad Media", aseguró) en sus cuatro manifestaciones (jurista, político, científico y cultivador de las artes): "en sus Cantigas de Santa María podemos ver en un alto grado lo que era la poesía, la pintura, y lo que para mí es más cercano: la música de su tiempo". Alabó la pluralidad de conocimientos, orígenes e ideas de la Universidad y señaló que "el lema de la propia Universidad bien podrá haber pertenecido al Rey Sabio: Bonum est Diffusium sui (El bien se difunde por sí mismo)". Otro factor que destacó fue la juventud de la institución educativa (16 años), a la que alabó con palabras de especial elogio y gratitud.
Por su parte, el discurso de bienvenida del Rector de la Universidad, D. José Domínguez de Posada, al nuevo doctor honoris causa, estuvo marcado por el acertado mensaje de que los méritos de Plácido no le fueron regalados ("su éxito es consecuencia y resultado de una voluntad férrea y decidida de triunfar") e hizo llegar a los jóvenes estudiantes que los éxitos no se consiguen por "caminos sencillos, cómodos y rápidos" como generalmente se ha impuesto, lo que ha llevado a la actual crisis social en la que estamos inmersos, y que "el ejemplo y la vida de Plácido Domingo tienen que ser una llamada para caer en la cuenta de que la solidez humana y el progreso social han de basarse en sólidos principios y valores auténticos".
No podría haber comenzado mejor el año para el tenor madrileño, ya que el mismo día el Gobierno español le concedía otra condecoración: la Orden de las Artes y de las Letras de España por «el prestigio, la trayectoria profesional impecable y valorada internacionalmente», y su contribución «al conocimiento de la cultura fuera de nuestro país». Además, estos días se encuentra representando la ópera Ifigenia en Tauride de Gluck en el Teatro Real, escenario en el que se le rendirá un concierto homenaje el 21 de enero con motivo de los 70 gloriosos años que cumple (número que representa la "plenitud intemporal", como aseguró Goicoechea en su discurso), que va a ser protagonizado por él mismo y por grandes figuras de la lírica internacional. De hecho, el tenor madrileño manifestó en una entrevista que le gustaría seguir en los escenarios operísticos unos tres o cuatro añitos más. La fiesta no acaba. Es que Plácido es mucho Plácido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)