Los Barcelona Clarinet Players, el cuarteto integrado por Manuel Martínez Mínguez y Javier Vilaplana González (clarinetes), Martí Guasteví Olives (corno di bassetto) y Alejandro Castillo Vega (clarinete bajo) presentan su segundo álbum en el sello Orpheus Classical con estos Czernowitzer Skizzen del compositor austríaco Alexander Kukelka.
Esta música está formada por 12 pequeños movimientos en los que late en todo momento el encanto embriagador y sinuoso de la música judía, con su inconfundible estética klezmer de acusados contrastes entre lo reflexivo y lo agitado o ciertos ecos de música litúrgica, junto a otras influencias de compositores que bebieron directamente en su obra de la música popular húngara, zíngara o romaní, como Kodály y Bartók, amén de suaves y desenfadados sones jazzísticos que salpican en ocasiones la composición.
Seguir leyendo en Opera World
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de marzo de 2018
jueves, 26 de enero de 2017
'Billy Budd' en el Teatro Real: Sentimientos exacerbados y reprimidos
- Se ofrecerán 10 funciones de Billy Budd, entre los días 31 de enero y 28 de febrero, con una nueva producción del Teatro Real, en coproducción con la Ópera de Nacional de París, la Ópera Nacional de Finlandia y la Ópera de Roma.
- La dirección musical será de Ivor Bolton, reconocido experto en la música de Britten, y la puesta en escena de la gran dama de la dirección teatral británica, Deborah Warner.
- La impresionante escenografía de Michael Levine, de gran complejidad técnica, transciende el universo opresivo de la armada británica decimonónica y refuerza la universalidad de la obra.
- La ópera, con un elenco exclusivamente masculino ─5 tenores, 8 barítonos, 1 bajo-barítono y 3 bajos─ estará encabezada por el barítono Jacques Imbrailo, el tenor Toby Spence y el bajo Brindley Sherratt.
- Las fantásticas partes corales serán interpretadas por 60 voces masculinas del Coro Titular del Teatro Real y por niños de los Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid.
- La Orquesta Titular del Teatro Real interpretará Billy Budd por primera vez, después de sus aplaudidas lecturas de otras óperas de Britten
- Entre las actividades paralelas programadas en torno a Billy Budd, destaca el recital de Felicity Palmer, el 10 de febrero, en el Auditorio de la Fundación Albéniz, y el concierto integrado en el ciclo Domingos de Cámara, dedicado a Bach y Britten, el 12 de febrero.
- Esta nueva producción será grabada para su posterior distribución internacional, emisión en Palco Digital y edición en DVD.
- Las funciones de Billy Budd cuentan con el patrocinio de la Fundación BBVA.
Madrid, 26 de enero de 2017. ─ Uno de los propósitos de la programación del Bicentenario del Teatro Real es ofrecer al público títulos imprescindibles del repertorio operístico que todavía no figuran en el acervo musical del Teatro Real, sobre todo clásicos del siglo XX. En este caso se encuentra Billy Budd, una de las mejores óperas de Benjamin Britten (1913-1976) que nunca se presentó en Madrid y que pasará a formar parte de la ya nutrida lista de óperas del compositor británico que se han ofrecido en el Real desde su reapertura: Peter Grimes (1997), El sueño de una noche de verano (2006), La violación de Lucrecia (2007), Una vuelta de tuerca (2010) y Muerte en Venecia (2014); y las óperas infantiles El pequeño deshollinador (2005, 2006 y 2008) y El diluvio de Noé (2007).
BILLY BUDD, LA ÓPERA
Cuando Benjamin Britten (1913-1976) se dispuso a componer una nueva ópera encargada por la Royal Opera House para su Festival of Britain de 1951, encontró en el inquietante relato póstumo e inconcluso Billy Budd, Sailor, de Herman Melville (1819-1891) ─el célebre autor de Moby Dick─, los temas que le fascinaban: el mar ─presente en toda su biografía─ y el mundo de los marinos, los dilemas éticos y morales, el inefable poder de la belleza juvenil, la arrebatadora y reprimida atracción homosexual; y también las dicotomías recurrentes a lo largo de toda su obra: la confrontación entre el bien y el mal, la justicia y la ley, la transgresión y el orden, la culpa y la expiación.
Para la realización del libreto ─uno de los más perfectos de toda la literatura operística─, Britten contó con la vena literaria del escritor Edward Morgan Forster (1879-1970) –cuyas novelas Una habitación con vistas, Howard’s End, Pasaje a la India, o Maurice lograron famosas versiones cinematográficas–, y la sabiduría y sensibilidad dramatúrgicas del director teatral Eric Crozier (1914-1994), ambos amigos y fieles colaboradores del compositor.
El enigmático cuento de Melville ─cuya riqueza originó distintas versiones editoriales, un sinfín de interpretaciones hermenéuticas y hasta la famosa adaptación cinematográfica de Peter Ustinov, de 1962, titulada en España La fragata infernal─, transcurre en un navío de guerra británico, el Indomable, en 1797, durante el conflicto bélico con la Francia revolucionaria. En él embarca Billy Budd, un atractivo y cándido marinero, cuya frescura y belleza son un revulsivo para la tripulación oprimida, desestabilizando igualmente a los mandos superiores ─el respetado capitán Vere y el pérfido maestro de armas John Claggart─, desconcertados con los sentimientos contradictorios que les provoca la irrupción del bondadoso efebo en su sórdido mundo. La compleja trama entre estos tres personajes, y sus relaciones con el resto de la tripulación desencadena el fatal destino de Billy Budd, víctima de una perversa maquinación, en un microcosmos infectado por la injusticia, la humillación, la revuelta y el odio.
Britten da voz a los integrantes de este buque infernal con una admirable escritura vocal y una magistral orquestación. Utiliza la gran orquesta como si fuera una agrupación de música de cámara, buscando el color sonoro más apropiado para cada momento dramatúrgico, en detrimento de la utilización de la masa orquestal, que incluye arpa, clarinetes bajos, contrafagot, saxofón, un nutrido grupo de metales y muchos y variados instrumentos de percusión (seis intérpretes). Una vez más el compositor recurre a los interludios orquestales, como en su ópera Peter Grimes, que adquieren especial transcendencia cuando la música llega donde no alcanzan las palabras.
La primera versión de Billy Budd, de cuatro actos, se estrenó en el Covent Garden el 1 de diciembre de 1951, con dirección musical del compositor. Pese al éxito del estreno, la ópera tuvo un corto recorrido hasta la presentación, en 1964, también en el Covent Garden, de una nueva versión revisada, en dos actos, registrada en disco en 1967 bajo la batuta de Benjamin Britten. Será ésta la versión de la partitura que el Teatro Real desvelará, finalmente, al público de Madrid.
LA NUEVA PRODUCCIÓN DEL TEATRO REAL
Entre el 31 de enero y el 28 de febrero se ofrecerán 10 funciones de Billy Budd con una nueva producción concebida por Deborah Warner, muy admirada en España por sus montajes teatrales ─Happy Days de Samuel Beckett, The Waste Land de T. S. Eliot, Julio César de William Shakespeare, etc.─, pero todavía desconocida en el ámbito de la dirección operística, pese a su amplia carrera en mundo lírico internacional. Debutó en 1993 con Wozzeck, de Alban Berg, y desde entonces dirige ópera con regularidad en los más importantes teatros del mundo, de La Scala de Milán al Metropolitan de Nueva York, con producciones muy aplaudidas, incluyendo tres óperas de Benjamin Britten: Una vuelta de tuerca (Royal Opera House), La violación de Lucrecia (Ópera de Baviera) y Muerte en Venecia (English National Opera, La Monnaie y La Scala).
Deborah Warner afrontará su cuarto título de Britten con la colaboración del reputado escenógrafo canadiense Michael Levine ─conocido del público del Real por sus decorados para Diálogo de carmelitas (con Robert Carsen) y Rigoletto (con Monique Wagemakers)─, quien ha creado un espacio escénico de gran simbolismo y enorme complejidad técnica, transformando el tumultuoso barco de Billy Budd en una inmensa cárcel flotante, lo que refuerza la universalidad de la obra. Completan el equipo artístico la prestigiosa y muy premiada figurinista griega Chloe Obolensky, que debuta en el Teatro Real, y el veterano iluminador Jean Kalman, ambos colaboradores habituales de grandes directores teatrales, de Peter Brook a Deborah Warner.
Respetando precisamente los espacios más velados e inescrutables del cuento de Melville que sirve de base a la ópera, tratados con pudor y rigor por Benjamin Britten y los libretistas de la ópera, Deborah Warner concibe la puesta en escena sin juzgar a los personajes y rehuyendo la separación más simplista entre buenos y malos.
La fragata de guerra de Billy Budd es una terrible metáfora de tantos espacios donde la opresión y tiranía siembran los instintos más viles e irreprimibles, capaces de aflorar en cualquier momento. Este sentimiento de inestabilidad y tensión latente preside la concepción de la escenografía de Michael Levine, una inmensa jaula de cuerdas marinas, donde las escenas se suceden en balanceantes plataformas suspendidas, que sugieren el permanente peligro que se esconde en el seno del universo claustrofóbico de la armada británica, cuando los vientos revolucionarios de Francia alentaban a los marinos oprimidos al motín. En las fisuras de ese terrible microcosmos emergen sentimientos y pulsiones desconocidos.
La ópera, con un elenco exclusivamente masculino ─5 tenores, 8 barítonos, 1 bajo-barítono y 3 bajos─ estará encabezada por el barítono Jacques Imbrailo (Billy Budd), el tenor Toby Spence (Edward Fairfax Vere), y el bajo Brindley Sherratt ((John Claggart), a los que secundarán los restantes solistas, mayoritariamente anglosajones: el barítono Thomas Oliemans (Mr. Redburn), el bajo David Soar (Mr. Flint), el bajo Torben Jürgens (Lieutenant Ratcliffe), el tenor Christopher Gillet (Red Whiskers), el barítono Duncan Rock (Donald), el bajo Clive Bayley (Dansker), el tenor Sam Furness (Un novicio), el tenor Francisco Vas (Squeak), el barítono Manel Esteve (Bosun), el barítono Gerardo Bullón (Oficial primero), el barítono Tomeu Bibiloni (Oficial segundo), el barítono Borja Quiza (Amigo del novicio), el tenor Jordi Casanova (Vigía), el barítono Isaac Galán (Arthur Jones).
Las magníficas partes corales serán interpretadas por las voces masculinas del Coro Titular del Teatro Real ─con el rigor que caracteriza el trabajo de su director, Andrés Máspero─, y por niños de los Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid preparados por su directora Ana González.
La Orquesta Titular del Teatro Real interpretará Billy Budd por primera vez, después de sus aplaudidas lecturas de otras óperas de Britten ─como Otra vuelta de tuerca, El sueño de una noche de verano, La violación de Lucrecia o Muerte en Venecia─, en esta ocasión bajo la batuta del director musical del Teatro Real, Ivor Bolton.
ACTIVIDADES PARALELAS
10 de febrero, a las 20.00 horas | Fundación Albéniz, Auditorio Sony
Felicity Palmer, mezzosoprano
Simon Lepper, piano
Programa:
Parte I
Benjamin Britten / Henry Purcell: Mad Bess
Johannes Brahms: Wie Melodien / Alte Liebe / Von Ewiger
Piotr Illich Chaikovski: Nyet tolko tot kto znal / Ne sprashivay / Noc / Atchevo?
Parte II
Joseph Horovitz: Lady Macbeth: a Scena
Benjamin Britten: French Folksongs (Quand j’etais chez mon père, La belle est au jardín d’amour, etc.)
Michael Head: Foxgloves
Marshall Palmer: Music when soft voices die
Alan Murray: I’ll walk beside you
Carrie Jacobs-Bond: When you come to the end of a perfect day
May Brahe: Two little words
12 de febrero, a las 12.00 horas | Teatro Real, sala principal
Solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real
Parte I
Johann Sebastian Bach: El arte de la fuga, BWV 1080
Benjamin Britten: Cuarteto fantasía en fa menor, op. 2
Johann Sebastian Bach: El arte de la fuga, BWV 1080
Parte II
Benjamin Britten: Simple Symphony, op. 4
Benjamin Britten: Serenata para tenor, trompa y cuerdas, op. 31
martes, 24 de enero de 2017
Nuevos rumbos en la 56ª Semana de Música Religiosa de Cuenca
La Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid ha acogido este lunes 23 de enero de
2017 la presentación de la edición número 56 de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, en la que han participado,
entre otras personalidades, el secretario general de la Academia, José Luis García del Busto, como
anfitrión del evento, y algunos de los responsables del Patronato del festival.
Seguir leyendo en Opera World
El Teatro de la Zarzuela recupera "La villana" de Amadeo Vives más de 30 años después de su última representación
· Este año se cumplen 90 años de su estreno absoluto en este mismo Teatro
· Con dirección de escena de Natalia Menéndez y musical del Maestro Gómez Martínez
· El elenco lo encabezan la soprano Nicola Beller Carbone –habitual en los mejores teatros de ópera del mundo–, el tenor Jorge de León –que tras la ópera de Viena debutará esta primavera en el Metropolitan de Nueva York con el Radamés de ‘Aida’– y el barítono Ángel Ódena –que suma ahora a su extensa carrera internacional el papel de Peribáñez–
· La soprano Maite Alberola, el tenor Andeka Gorrotxategi, el barítono César San Martín, las sopranoMilagros Martín y la mezzosoprano Sandra Ferrández, así como el bajo Rubén Amoretti, el barítono Manuel Mas, los tenores Javier Tomé y Ricardo Muñiz, y el actor Carlos Lorenzo, completan el reparto
· En la producción, con escenografía de Nicolás Boni, vestuario de María Araujo e iluminación de Juan Gómez-Cornejo (AAI), también intervienen 11 bailarines cuya coreografía ha ideado Mónica Runde
· En torno a ‘La villana’ se programarán conferencias y encuentros con directores y cantantes
Madrid, 23 de enero de 2017.- El Teatro de la Zarzuela vivirá una noche especialmente emotiva el próximo viernes 27 de enero gracias a la recuperación de la zarzuela ‘La villana’ de Amadeo Vives, que volverá a sonar después de más de 30 años de su última representación en este escenario. Un dato curioso, si se tiene en cuenta que se trata de uno de los títulos más emblemáticos del Teatro de la Zarzuela a lo largo del siglo XX. Se da también el caso de que esta obra, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw –basado en el drama ‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’de Lope de Vega–, cumplirá en octubre 90 años de su estreno absoluto. Ahora, casi un siglo después de aquella lejana noche de extraordinario éxito, se ofrecen trece funciones desde el 27 de enero al 12 de febrero.
lunes, 16 de enero de 2017
El Teatro de la Zarzuela inicia el Proyecto ZigZag para la formación de jóvenes cantantes con un acuerdo con la Ópera de Naples en Florida

- Gracias a este compromiso, cantantes que participan en la presente temporada del Teatro asistirán al programa de clases magistrales que Renata Scotto imparte en este teatro norteamericano
- El curso se inicia esta semana, y se desarrollará en enero y marzo
- Los cantantes españoles ofrecerán conciertos de música española

Para ello, el Teatro ha llegado a un acuerdo de colaboración con la
Ópera de Naples (Florida,
EE.UU.), cuyo responsable artístico es el director de orquesta español Ramón Tebar, para que cantantes jóvenes que participan en
la presente temporada del Teatro madrileño asistan al ‘Programa de Ópera Renata Scotto’,
que se desarrollará en dos periodos: del
16 al 25 de enero y entre el 9 y el 18 de marzo de 2017.
Los intérpretes españoles seleccionados
por la propia Scotto son el
tenor Alejandro del Cerro, las sopranos Vanessa Navarro y Olena Stroia, y el
barítono Germán Olvera, para este mes de enero, y las sopranos Maite Alberola y
Marina Monzó, el barítono David Oller y el bajo David Sánchez, para
marzo.
El programa en el que participarán todos
ellos se compone de clases
magistrales de técnica vocal y estilística impartidas por la reputada soprano
italiana, en una iniciativa que cuenta con la concurrencia de intérpretes de todo el mundo.
Con el fin de adherir el mayor número
posible de alumnos españoles -y de la manera más económica- la Ópera de Naples
solicitó en septiembre una de las ayudas
de movilidad PICE a Acción Cultural Española (AC/E), presentando el apoyo
institucional del Teatro de la Zarzuela, el Consulado General de España en
EE.UU. y el Centro Cultural Español de Miami, cuya aprobación se adjudicó en
noviembre.
Por su parte,
la Ópera de Naples asumirá diversos gastos
concernientes a alojamiento,
viajes o a parte del coste de matrículas, y lo hará mediante patrocinios personales o con la organización, en la propia ciudad de Naples, de conciertos de
música española con los cantantes españoles que participan en el programa.
martes, 10 de enero de 2017
"El corsario", de Adolphe Adam, con el ballet de la Ópera de Viena, en el Teatro Real
Entre los días 11 y 14 de enero regresa al Teatro Real el Ballet de la Ópera de Viena, en esta ocasión con El corsario, uno de los títulos más populares del repertorio de la danza del siglo XIX.
Se ofrecerán cinco funciones de esta fantasiosa historia de piratas y odaliscas, uno de los títulos más virtuosísticos de la danza clásica, con una nueva coreografía creada por Manuel Legris, actual director del Ballet de la Ópera de Viena, cuyo estreno en la capital austríaca, la pasada primavera, fue recibido con gran entusiasmo por la crítica y la prensa especializada.
Las representaciones contarán con la participación de la Orquesta Titular del Teatro Real dirigida por el maestro ruso Valery Ovsyanikov, que ha dirigido a grandes compañías del ballet clásico como el Mariinski, el Royal Ballet o el Ballet de la Ópera de París. En el Teatro Real dejó un extraordinario recuerdo al colocarse al frente de la Gala de las Estrellas del Ballet Ruso, en 2011, con motivo de la celebración del Año Dual España-Rusia.
sábado, 31 de diciembre de 2016
El Teatro de la Zarzuela presenta "Le Cinesi", ópera de cámara de Manuel García
El Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March presentan Le Cinesi, ópera de cámara de Manuel García
RUEDA DE PRENSA: Jueves 5 de enero, a las 11:00 en el Teatro de la Zarzuela
RUEDA DE PRENSA: Jueves 5 de enero, a las 11:00 en el Teatro de la Zarzuela
- Es la sexta edición de la serie Teatro Musical de Cámara, que programa obras que no suelen tener cabida en los teatros de ópera convencionales
- Con dirección musical de Rubén Fernández Aguirre y dirección de escena de Bárbara Lluch, quien debuta tras una larga carrera colaborando con directores de escena en España y el Reino Unido
- Las representaciones tendrán lugar en la Fundación Juan March entre el 9 y el 16 de enero
viernes, 30 de diciembre de 2016
El Teatro Real impulsa su presencia en China
EL TEATRO REAL IMPULSA SU PRESENCIA EN CHINA
Madrid, 30 de diciembre de 2016. – El Teatro Real ha firmado un acuerdo para su incorporación a la Silk Road International League of Theaters (Liga Internacional de Teatros de la Ruta de la Seda), plataforma cultural creada por el gobierno chino para promocionar el intercambio artístico en el ámbito de las artes escénicas entre el país asiático y los demás países miembros.
Esta plataforma, fundada el pasado mes de octubre en Pekín, cuenta ya con la participación de 56 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Rusia y Francia.
El acuerdo, que ha contado con la colaboración y el apoyo de la Embajada de China en España, permitirá al Teatro Real iniciar su expansión en el continente asiático a través de diversos proyectos de comunicación, audiovisuales y de intercambio artístico con teatros de ópera como los de Pekín y Shanghái, entre otros.
lunes, 5 de diciembre de 2016
"Velada al piano": un recorrido por la música de salón de los siglos XIX y XX
La Fundación de Casas Históricas y Singulares está trabajando en un proyecto llamado Vivencias Culturales, que trata de poner en valor edificios históricos de carácter privado, celebrando en ellos actividades culturales vinculadas a la historia o el arte del propio espacio histórico.
La segunda actividad del proyecto es un concierto de piano a cargo del pianista Carlos González, que se celebrará el 14 de diciembre en el histórico salón de música de la Fundación Fernando de Castro con el título "Velada al piano. Un recorrido por la música de salón de los siglos XIX y XX". Lo que proponemos es recuperar las veladas musicales decimonónicas haciendo un recorrido por la música de salón, como si nunca hubieran dejado de celebrarse estas veladas; así que comenzaremos con música romántica y pasaremos por neoclasicismo, impresionismo, ballet y cine... terminando en jazz y bossa-nova.
viernes, 28 de octubre de 2016
El Teatro de la Zarzuela inicia su proyecto didáctico 2016/2017 con un programa doble: ‘El sapo enamorado’ de Luna y ‘El corregidor y la molinera’ de Falla
El público general podrá disfrutar de la función el próximo sábado 29 de octubre, a las 17.00 horas, en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid
El Teatro de la Zarzuela inicia su proyecto didáctico 2016/2017 con un programa doble: ‘El sapo enamorado’ de Luna y ‘El corregidor y la molinera’ de Falla
- Se trata de dos pantomimas realizadas en coproducción con la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero
- Durante la semana se ofrecen funciones escolares
Madrid, 27 de octubre de 2016.- El Teatro de la Zarzuela inicia esta semana su Proyecto Didáctico de la Temporada 2016/2017 con un programa doble que incluye las pantomimas “El sapo enamorado” de Pablo Luna y “El corregidor y la molinera” de Manuel de Falla. El Auditorio de la Universidad Carlos III es el escenario de esta propuesta, realizada en coproducción con la Fundación Jacinto Guerrero, y de la que durante estos días se están ofreciendo funciones escolares. El público general podrá disfrutar del espectáculo el próximo sábado, 29 de octubre, a partir de las 17.00 horas.
Ambas obras, que recuperan el género de la pantomima, tan recurrido en el pasado, cuentan con la dirección musical de Nacho Paz, al frente de la Ensemble Drama!, y con la escénica de Rita Cosentino. Participan en el reparto Balbino Lacosta, Ramón Merlo, María González, Estrella Martín, Baldo Ruiz, Aarón Martín o Rodrigo Mendiola.
La obra de Luna, que cuenta con un libreto de Tomás Borrás, es una pantomima en un prólogo y un acto que supone un maridaje entre danza y zarzuela. Aspecto que también debe resaltarse en ‘El corregidor y la molinera’ de Falla, una pantomima en dos cuadros, que es el germen nada menos que de ‘El sombrero de tres picos’.
jueves, 27 de octubre de 2016
El Teatro Real lanza dos nuevos DVDS: "El público", de Mauricio Sotelo y "Roberto Devereux", de Gaetano Donizetti
En su apuesta por la producción audiovisual y la difusión internacional de sus producciones
EL TEATRO REAL LANZA DOS NUEVOS DVDS:
EL PÚBLICO, DE MAURICIO SOTELO Y
ROBERTO DEVEREUX, DE GAETANO DONIZETTI
- Las producciones, presentadas en febrero y septiembre de 2015, estarán disponibles en DVD y Blu-Ray en el mercado nacional e internacional a partir del 7 de noviembre
- Ambas óperas pueden ser vistas también en Palco Digital, la plataforma online del Teatro Real

Madrid, 25 de octubre de 2016 — En el marco de las actividades conmemorativas de su Bicentenario, el Teatro Real incrementa la difusión mundial de sus producciones operísticas con el lanzamiento de dos nuevas grabaciones audiovisuales realizadas el pasado año, que llegarán al mercado en DVD y Blu-Ray: El Público, de Mauricio Sotelo (1961) y Roberto Devereux, de Gaetano Donizetti (1797-1848), ambas coproducidas con Bel Air Media y distribuidas en España por Música Directa.
martes, 18 de octubre de 2016
El Teatro Real llevará a cines de toda España y a centros escolares los mejores espectáculos de su programación infantil y juvenil
El sastrecillo valiente abre la temporada infantil del Teatro Real con seis funciones familiares los días 30 y 31 de octubre y el 1 de noviembre a las 11.00 y a las 13.00 horas, precedido por los talleres ¡Todos a la Gayarre! el próximo domingo, 23 de octubre, a las 12.00 y a las 17.00 horas.
La programación de El Real Junior está conformada por 7 producciones (ópera, danza, títeres, conciertos, etc.) y 9 talleres dirigidos a diferentes edades, con un total de 83 funciones.
A partir de esta temporada, los centros escolares de toda España podrán llevar a sus alumnos a las salas de cine más cercanas —88 ya
confirmadas, de 17 comunidades— donde se retransmitirán espectáculos infantiles y juveniles del Teatro Real en horario lectivo. Brundibár, de Hans Krása, se proyectará en cines el 27 de enero —coincidiendo con el Día Internacional del Holocausto—, y Dido y Eneas, de Henry Purcell, el 9 de mayo, en el marco de los Días Europeos de la Ópera.
También se ofrecerán retransmisiones directamente a los centros de enseñanza a través de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas que tienen un convenio de colaboración con el Teatro Real: La pequeña cerillera, el 22 de noviembre —Día de la Música—, y El sueño de una noche de verano, el 12 de mayo del próximo año, dentro de las iniciativas inscritas en los Días Europeos de la Ópera.
Madrid, 18 de octubre de 2017 — Integrada en el trienio conmemorativo del Bicentenario del Teatro Real, la Temporada 2016-2017 de El Real Junior ofrece un amplio espectro de propuestas musicales interdisciplinares, formativas, lúdicas e interactivas, con las que se pretende estimular y desarrollar la sensibilidad artística de niños y jóvenes.
Conforman su programación siete producciones: Alibabach, para bebés; Una historia de la danza y La flauta encantada, para mayores de 4 años; El sastrecillo valiente y la ópera El gato con botas, para mayores de 7 años; el recital Claros de Luna, para mayores de 12 años; y un El sueño de una noche de verano, Concierto de Navidad para todos los públicos.
Tal como en temporadas precedentes, habrá funciones familiares los fines de semana —cuyas entradas se podrán adquirir por todos los canales de venta del Teatro Real— y funciones escolares dirigidas a centros educativos, que podrán traer a sus alumnos a los espectáculos del Teatro Real como actividad pedagógica complementaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)