La Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE dirigidos por su titular Miguel Ángel Gómez Martínez recalaron en la 56ª Semana de Música Religiosa de Cuenca el Jueves y Viernes Santo con dos conciertos en el Teatro Auditorio en los que ofrecieron dos obras religiosas sinfónico-corales del siglo XIX que ya habían interpretado recientemente en su temporada del Teatro Monumental de Madrid, de un lado el Stabat Mater de Rossini y de otro el Réquiem alemán de Brahms. Antes de comenzar la interpretación de este último, el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, entregó a la Orquesta y Coro de RTVE el premio honorífico de la SMR por su difusión de la música sacra, al director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE, Manuel Ventero, y a la directora gerente de ambas agrupaciones, Mikaela Vergara.
Se asistió a dos propuestas antagónicas de dos obras disímiles en carácter, expresión musical y medios empleados, y de las cuales mostró Gómez Martínez su perfecto conocimiento al dirigir una vez más sin partitura. En el Réquiem alemán de Brahms, obra estrictamente de exigencia y preponderancia coral, se impuso en gran medida sobre la orquesta la compacta cobertura del Coro de RTVE, en comunión natural con las voces del Coro de la Comunidad de Madrid, con las secciones de sopranos y tenores atacando con poderosa proyección y potencia vocal los ascensos más comprometidos de toda la exigente partitura. La lectura, de trazo largo, fue serena, contenida y no exenta de tensión y pulso dramático (sobre todo en los números 3 y 6, los de barítono y coro), dotada en general de tempos amplios y ampulosos, y revestida suficientemente de la requerida densidad orquestal, aunque en ocasiones muy escasamente equilibrada entre la abrumadora presencia de la masa coral y la discreción orquestal. Para mensurar balances, se optó acertadamente por que el coro cantase sentado el número 5 junto a la soprano Ruth Iniesta (que sustituyó a la inicialmente prevista Isabel Monar), cuya voz se reveló al principio destemplada y no especialmente cómoda con la bellísima parte, mientras que el barítono José Antonio López acusó en sus dos números tendencia a abrir los sonidos y a forzar excesivamente la voz.
Seguir leyendo en Opera World
Mostrando entradas con la etiqueta ORTVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORTVE. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de abril de 2017
martes, 28 de febrero de 2017
"La Creación" con la Orquesta de RTVE y Jaime Martín: cuando el coro salva un oratorio
Abordar la interpretación de un oratorio de tanta ciencia y sabiduría musical como es La Creación de Franz-Joseph Haydn, en el que voces solistas y masa coral aseguran el éxito o el fracaso de la empresa, exige de todos los intérpretes vocales la más pura cantabilidad y una perfecta adecuación al estilo de la época en que nos encontramos, el Clasicismo de finales del siglo XVIII. En la lectura ofrecida en el Teatro Monumental por los conjuntos orquestales y corales de la RTVE se evidenció que, si uno se pensaba que en lo que atañe a las voces, el coro salvaría únicamente el oratorio más popular de Haydn con unos cantantes de menor altura musical, se estaba bastante alejado de la realidad, pero lo cierto es que la velada fue salvada en gran parte por el coro, como siempre de presencia tan destacada en este tipo de obras sinfónico-corales. Y es que en este caso particular no se aciertan a comprender las razones para la elección de los cantantes.
Parafraseando el Génesis, en el primer capítulo, Dios crea el mundo en seis días. En los capítulos 6 al 9 Dios castiga al hombre, aquel al que había creado en el sexto día, y le envía el Diluvio Universal. Sólo salva a Noé y su familia. Pues bien, aquí, del trío de arcángeles, salvaríamos del diluvio sin pensárnoslo dos veces a Gabriel, interpretado por la soprano brasileña que posee, curiosamente, el nombre femenino del arcángel, Gabriella Pace, y que también daba vida a Eva, la cantante más convincente y de mejor solvencia vocal del reparto. Su timbre, de tinte lírico, es grato al oído, y si a eso se suman gusto canoro, homogeneidad vocal, capacidad para realizar filados y medias voces, y facilidad en el registro más elevado, se tiene casi todo en Haydn, pese a poseer una discreta proyección. Se hubiera deseado un punto más de expresión, no tanta levedad, y quizá un mayor grado de ligereza en vocalizaciones u ornamentaciones, pero en términos generales la soprano consigue defender correcta y dignamente su parte.
Seguir leyendo en Opera World
Parafraseando el Génesis, en el primer capítulo, Dios crea el mundo en seis días. En los capítulos 6 al 9 Dios castiga al hombre, aquel al que había creado en el sexto día, y le envía el Diluvio Universal. Sólo salva a Noé y su familia. Pues bien, aquí, del trío de arcángeles, salvaríamos del diluvio sin pensárnoslo dos veces a Gabriel, interpretado por la soprano brasileña que posee, curiosamente, el nombre femenino del arcángel, Gabriella Pace, y que también daba vida a Eva, la cantante más convincente y de mejor solvencia vocal del reparto. Su timbre, de tinte lírico, es grato al oído, y si a eso se suman gusto canoro, homogeneidad vocal, capacidad para realizar filados y medias voces, y facilidad en el registro más elevado, se tiene casi todo en Haydn, pese a poseer una discreta proyección. Se hubiera deseado un punto más de expresión, no tanta levedad, y quizá un mayor grado de ligereza en vocalizaciones u ornamentaciones, pero en términos generales la soprano consigue defender correcta y dignamente su parte.
Seguir leyendo en Opera World
miércoles, 15 de febrero de 2017
Michel Plasson con la Orquesta de RTVE: lección magistral de música francesa
En este duodécimo concierto de abono de la Orquesta
Sinfónica de RTVE el Teatro Monumental acogía la visita del maestro
parisino Michel Plasson. Se incluían en los atriles dos obras de
compositores franceses de finales del siglo XIX, tan disímiles en sus
respectivos universos y lenguajes sonoros, como Gabriel Fauré (Pélleas et
Mélisande) y César Franck (Sinfonía en Re menor), además de programarse
el Concierto para viola y orquesta del compositor británico William
Walton, interpretado por la jovencísima solista navarra Isabel Villanueva.
Antes de dar comienzo al concierto, se invitó por megafonía al público a
guardar un obligado minuto de silencio en recuerdo del musicólogo José
Luis Pérez de Arteaga, fallecido la noche del 9 de febrero en Madrid a los 66
años de edad, referente indiscutible de la musicología y el periodismo musical
a través de las ondas de Radio Clásica y de multitud de publicaciones
especializadas, y vinculado además durante mucho tiempo a las retransmisiones
de los conciertos de RTVE.
La velada musical daba comienzo con la suite en cuatro
movimientos de Pelléas et Mélisande Op. 80 (1898) de Gabriel
Fauré, basada en la tragedia simbolista de Maurice Maeterlinck, y de la que
Debussy sacó tanto juego escénico, a pesar de ser Fauré el que primero se
interesase por ella. Se adivina la mano del director galo a la hora de elegir
un repertorio en el que es un consumado experto. A sus venerables 83
años, Michel Plasson es uno de esos grandes maestros, de los pocos
que aún quedan, de la vieja escuela francesa. No lo puede ocultar, la tradición
corre por sus venas: pose expresiva y elegancia interpretativa le definen. Un
director de los que se hacen querer por su misma afabilidad, y por su
vitalidad, que no le sobra. Y de los que a pesar de la edad siguen ofreciendo
auténticas lecciones musicales. Poco importan sus ruidosos saltos en el podio
para demandar un pasaje más enfático y agitado, o sus constantes siseos, que a
manera de rubateo subrayan la cadencia de la frase musical; algunas grandes
batutas del pasado han tenido sus manías y sus poses interpretativas,
recordemos mismamente los arrebatos de Celibidache.
lunes, 6 de febrero de 2017
Arrebato romántico de Pablo Heras con la Orquesta y coro de RTVE
Dos compositores tan indisolublemente unidos en el devenir de la música romántica alemana como lo constituyen Schumann y Brahms se convocaban en el undécimo concierto de abono de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, unos conjuntos que, manteniéndose fieles a sí mismos, continúan en su encomiable afán e iniciativa de redescubrir un repertorio musical poco o nada explorado, como es el caso de las dos obras del primero de ambos genios que se pudieron escuchar en la primera parte del presente concierto. Quizá el máximo atractivo del mismo recaía en la presencia del maestro granadino Pablo Heras-Casado como director debutante con la orquesta de RTVE, una meteórica batuta que a sus casi 40 años se ha convertido en un ídolo musical al que hoy por hoy no sólo sigue de cerca con sincero entusiasmo tanto el curioso aficionado como el severo y razonado juicio de la crítica musical, sino el de otros campos periodísticos tan habitualmente rayanos a la frivolidad y no menos carentes de curiosidad como las crónicas de Sociedad.
Ya es infrecuente de por sí hallar composiciones sinfónico-corales de Robert Schumann en las salas de concierto, un creador hoy en día casi exclusivamente alabado (y programado) en su faceta de compositor de piezas pianísticas, de sinfonista o de liederista, nunca como cultivador de lo que podríamos llamar música incidental, algo que sí es en cambio mucho más recordado en su contemporáneo Mendelssohn. En este caso nos encontramos con un par de rarezas basadas en sendos poemas de Friedrich Rückert, a cuya lírica tan asiduamente acudió en sus memorables ciclos de lieder.
sábado, 21 de enero de 2017
Concierto de RTVE: De viaje por América con Joseph Young
Un programa marcado por la fuerte impronta norteamericana es
el que nos ha presentado la Orquesta
Sinfónica de RTVE en su décimo concierto de abono, contando con la batuta
invitada del estadounidense Joseph Young,
actual director asistente de la Orquesta Sinfónica de Atlanta, y que ha dejado
una magnífica impresión en el Teatro Monumental.
Interpretaba por vez primera la orquesta la obra Minutos sinfónicos Op. 36 del olvidado
pianista y compositor húngaro Ernö
Dohnányi (1877-1960), contemporáneo de Bartok y Kodaly, y abuelo del
director de orquesta Cristoph von
Donhányi. Ernö (conocido a veces con la distinción nobiliaria de Ernö von
Donáhnyi) fue acusado de pronazi al recalar en Viena durante la Segunda Guerra
Mundial después de haber ayudado a la evacuación de músicos judíos desde
Hungría a EEUU a través de su intermediación como director de la Academia de
Música de Budapest, y acabó emigrando a Norteamérica para vivir una vida más
cómoda, huyendo de esa acusación infundada. Su estilo musical está innegablemente
influenciado por la tradición germánica, cuya muestra de ello es esta
partitura, que no obstante está marcada por el carácter de ligereza y floritura
orquestal, muy alejada de la profundidad brahmsiana de sus composiciones más
serias, y donde la brevedad es la nota dominante.
Seguir leyendo en Opera World
viernes, 29 de mayo de 2015
Gala Lírica en el Monumental
Dentro de los actos de celebración del cincuenta aniversario de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, el Teatro Monumental celebró esta Gala Lírica el pasado 22 de mayo centrada en el repertorio operístico, con especial atención a Verdi y Wagner.
Uno de los jóvenes y más talentosos valores de la dirección operística actual como es el madrileño Guillermo García Calvo
fue el verdadero artífice a la hora de preparar ese clima genuinamente
escénico que se manifestó en la sala ya desde los primeros números
wagnerianos, comenzando con la vigorosa obertura de El holandés errante.
Precisamente esa característica que posee como director que hace
carrera en el mundo de la ópera (no olvidemos su continua y estrecha
relación con la Ópera Estatal vienesa) se pone de manifiesto desde cada
uno de sus acercamientos musicales, a los que dota de un verdadero
carácter dramático y teatral.
Seguir leyendo
viernes, 15 de mayo de 2015
Apoteósica Novena de Beethoven con la OSCRTVE
Monográfico beethoveniano para
despedir la temporada 2014-2015 de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE
bajo la batuta del peruano Miguel Harth-Bedoya.
El comienzo de esta jornada deparaba un
detalle muy especial, ya que la formación de la radiotelevisión pública
quiso agradecer con el aplauso de todos sus profesores el constante
apoyo que el público del Teatro Monumental la ha prestado en todo
momento.
La primera parte albergaba el Cuarto
Concierto del maestro de Bonn, donde las innovaciones formales se ponen
de manifiesto ya desde la primera entrada en solitario del piano con el
tema principal. Para dar vida al concierto se contó con el joven
pianista ucraniano Vadym Kholodenko (Kiev, 1986), que
dio muestras de una notable identificación y conocimiento de la
partitura. Se percibió una muy controlada y precisa pulsación, un
equilibrado virtuosismo y una gran variedad en matices dinámicos
(magníficamente desgranada resultó la extensa y exigente cadencia del
primer movimiento). La elegancia y el refinamiento en el fraseo
caracterizaron su lectura reposada e introspectiva, de delicada
musicalidad (palpable en los solos del poético Andante con moto),
alejada por lo general de los arrebatos expresivos de otras lecturas de
corte más romántico. La orquesta, plegada enteramente a la iniciativa
pianística, evitó los excesos de confrontación con el solista,
ofreciendo por parte de Harth-Bedoya un discurso cantabile y de
empuje rítmico. El concertista ruso agradeció sus aplausos al público
madrileño con una breve pieza de su patria que, aunque no identificada
por el que escribe estas líneas, sonaba mucho a Rachmaninov.
Seguir leyendo
Seguir leyendo
jueves, 30 de abril de 2015
Pablo Sainz-Villegas y la ORTVE: retrospectiva del siglo XX
Cita monográfica con el siglo XX a través de sus múltiples estéticas y estilos musicales con Pablo Sainz-Villegas y la ORTVE a las órdenes de su titular Carlos Kalmar.
El joven riojano Pablo Sainz-Villegas y la ORTVE, ofrecieron una nueva lectura de una obra que aquel pasea con frecuencia en sus actuaciones, el universal Concierto de Aranjuez de Rodrigo.
El Teatro Monumental recibía así la visita de uno de los más
prometedores solistas de guitarra de su generación. Es el suyo un
acercamiento mesurado, un tanto sobrio y tendente al equilibrio de la
forma, más cercano al intimismo y la introspección que a la garra e
incisividad (en el rasgueo, por ejemplo) de otros afamados guitarristas
españoles que han hecho inmortal la partitura del maestro valenciano, la
más famosa e interpretada de todo el repertorio para este instrumento.
Esa aludida intimidad se pone de manifiesto en el Adagio, movimiento que se alarga mucho más de lo acostumbrado donde Villegas dilata los silencios de sus cadencias y retarda el tempo
a intención. La técnica es sólida y depurada a pesar de que el sonido
pierde proyección, especialmente cuando existe acompañamiento orquestal,
el cual se mantuvo en los límites de la corrección. Como propina, el
guitarrista riojano ofreció un guiño a su tierra con una pieza de Francisco Tárrega
con aires de jota en la que al margen de los dificultosos cambios
rítmicos, se lució ampliamente en efectos acústicos varios: golpes en la
caja de resonancia, simulación de redobles de tambor con las cuerdas,
etc, que encantaron al respetable, pues pieza y versión fueron realmente
deliciosas.
jueves, 16 de abril de 2015
Homenaje póstumo a Claudio Prieto
Nadie podía suponer que el presente concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de RTVE, que recibía la esperada visita del que fuera durante dos largas etapas su director titular, el afamado maestro valenciano Enrique García Asensio, se convertiría por azares del imprevisible destino en todo un homenaje póstumo al compositor palentino Claudio Prieto, tristemente fallecido el pasado domingo 5 de abril a los 80 años de edad.
Quiso la coincidencia que estuviera programada en los atriles de la orquesta de la radiotelevisión pública su obra Ensoñaciones para ser interpretada por ella en primera ocasión justo la semana siguiente a cuando se ha producido la muerte de Claudio Prieto. Por ello, el ambiente al que asistimos en el Teatro Monumental durante la ejecución de esta bellísima pieza para orquesta de cuerdas, estaba revestido de un profundo respeto y veneración hacia una importante figura de la composición actual española.
Seguir leyendo
Quiso la coincidencia que estuviera programada en los atriles de la orquesta de la radiotelevisión pública su obra Ensoñaciones para ser interpretada por ella en primera ocasión justo la semana siguiente a cuando se ha producido la muerte de Claudio Prieto. Por ello, el ambiente al que asistimos en el Teatro Monumental durante la ejecución de esta bellísima pieza para orquesta de cuerdas, estaba revestido de un profundo respeto y veneración hacia una importante figura de la composición actual española.
Seguir leyendo
domingo, 5 de abril de 2015
Trazos épicos: Miguel Ángel Gómez Martínez con la OCRTVE
El director granadino Miguel Ángel Gómez Martínez ha
sido invitado al Teatro Monumental para ponerse al frente de los
conjuntos orquestales y corales de la RTVE en un variopinto concierto
que ha tenido como protagonistas a Wagner, José Peris y Ravel.
Merecía el maestro zaragozano José Peris (presente en la propia sala de conciertos de la calle Atocha), una ejecución en tiempos modernos de su Te Deum,
y han sido los mismos intérpretes que en este año hace tres décadas lo
ofrecieron en el Teatro Real, los que la han hecho verdadera justicia en
el presente concierto.
Entre lo clásico y lo romántico: Walter Weller al frente de la Orquesta Sinfónica de RTVE
El Teatro Monumental acogía la visita del maestro austríaco Walter Weller como director invitado en la temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de RTVE
para ofrecer un concierto centrado única y exclusivamente en el
sinfonismo alemán, concretamente de dos de sus más grandes
representantes, Beethoven y Mendelssohn, un repertorio muy frecuentado
por el director vienés durante toda su carrera tanto en conciertos en
vivo como a nivel discográfico.
Seguir leyendo
Seguir leyendo
miércoles, 4 de marzo de 2015
Réquiem de Verdi en el Monumental: tocando la fibra sensible
27/2/2015. Teatro Monumental (Madrid). Misa de Réquiem (Verdi).
Noche de Réquiem verdiano en el Monumental. El conjunto orquestal y coral de la radiotelevisión pública se ponía a las órdenes de su director titular Carlos Kalmar para ofrecer la Misa de Réquiem más operística jamás compuesta, la que Giuseppe Verdi dedicara en 1874 a la memoria de su amigo Alessandro Manzoni, una de esas obras de gran repertorio que siempre convocan a múltiples aficionados en las salas de concierto por condensarse en ella algunos de los mayores logros en expresión y dramatismo del maestro de Busetto.
Noche de Réquiem verdiano en el Monumental. El conjunto orquestal y coral de la radiotelevisión pública se ponía a las órdenes de su director titular Carlos Kalmar para ofrecer la Misa de Réquiem más operística jamás compuesta, la que Giuseppe Verdi dedicara en 1874 a la memoria de su amigo Alessandro Manzoni, una de esas obras de gran repertorio que siempre convocan a múltiples aficionados en las salas de concierto por condensarse en ella algunos de los mayores logros en expresión y dramatismo del maestro de Busetto.
La concepción del maestro uruguayo se ha definido por su
fuerte apasionamiento, vehemencia y desgarro. Fue la suya una de esas versiones
profundas, abiertamente incisivas, en las que el drama latió con fuerza y traslució por
todos los poros de la música. Las dos formaciones corales reunidas (unos
intachables Coro de RTVE y Coro Nacional de España) se hacían partícipes
en todo momento del fragor de la batalla a pesar de que en ciertos pasajes forte se veían abrumadas por el marmóreo
caudal de la orquesta de RTVE (que hacía vibrar especialmente en el recurrente
tema del Dies irae). Un clima que el
viento metal (atribuido desde tiempo inmemorial a la descripción del averno) contribuían
a subrayar en pasajes de gran efecto como en el aludido del juicio final, en el
Tuba Mirum o en el Sanctus. El intrínseco carácter
contemplativo del Réquiem verdiano también
era perfilado sobremanera por la puntillista batuta de Kalmar, con un muy
doliente Lacrimosa, altamente
conseguido a nivel de concertación de voces, que estremecía hasta llegar a lo
más hondo de la fibra sensible, como por ejemplo también lo hacían esos solos del
coro masculino en la teatral secuencia final.
Seguir leyendo
Seguir leyendo
viernes, 27 de febrero de 2015
Strauss y Ligeti: el espacio sensorial de la intelectualidad
Resulta verdaderamente llamativo que en
la segunda parte de este concierto se dieran cita dos obras que en plena
carrera espacial de la década de los 60 fueron puestas al servicio de
la ciencia ficción ideada por Stanley Kubrick en su mítica película 2001: Una odisea en el espacio.
Y es que quizá no ha existido nunca en la historia del séptimo arte una
pieza tan impactante de música contemporánea en aquel 1968 comparable a
la que da inicio al film, utilizada magistralmente por el director
británico durante más de tres minutos sin necesidad de que aparezca nada
en la oscura pantalla, concediendo único protagonismo al inquietante
ambiente sonoro producido por esas rugosas texturas e interminables
clústers de las Atmósferas de Gyorgy Ligeti, que nos remontan visual y oníricamente a la protohistoria de nuestro proceso evolutivo como seres humanos.
Y así como Kubrick interrumpe la propia
evolución discursiva de la extrasensorial obra de Ligeti para ceder paso
inmediatamente a la imponente introducción del poema sinfónico Así habló Zaratustra de Richard Strauss para mostrar el título de crédito inicial de la película, de esa misma forma pretendió sabiamente el maestro uruguayo Carlos Kalmar
ofrecer ambas obras, sin solución de continuidad entre ellas,
yuxtaponiéndolas, como si contemplásemos dos obras pictóricas de
distintas épocas, alimentando en la mente y los sentidos del espectador
la honda impresión (y hasta conmoción, diríamos) que ambas generan.
miércoles, 18 de febrero de 2015
ORTVE y Ah Ruem Ahn: de impresiones y expresiones
El que fuera titular durante una década de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, el maestro británico Adrian Leaper,
fue el director invitado encargado de comandar este atractivo concierto
de abono en el que el Teatro Monumental daba la bienvenida a la
pianista coreana Ah Ruem Ahn (1984), ganadora del Segundo Premio y Medalla de Plata en el XVII Concurso de Piano de Santander, cuya principal promotora, Paloma O’Shea, se encontraba naturalmente entre el público.
Fue precisamente con una piedra de toque para todo pianista, el Concierto para piano número 2 de Chopin,
la obra con la que esta joven promesa convenció ampliamente al
auditorio, dando sobradas muestras de una absoluta penetración en el
universo expresivo del compositor polaco. Apoyada en un acompañamiento
orquestal respetuoso y equilibrado, pero en todo momento muy presente, Ah Ruem Ahn
exhibió un sentido pleno de la musicalidad en una interpretación que se
ha mostrado verdaderamente excelente y admirable a nivel técnico y de
expresión.
miércoles, 28 de enero de 2015
Achúcarro en Madrid: lección magistral
Uno de los maestros indiscutibles del arte pianístico español, el bilbaíno Joaquín Achúcarro,
nos obsequiaba recalando en Madrid, dentro de una serie de conciertos
que ha estado realizando por ciudades de nuestro país. A sus venerables
82 años, el histórico Achúcarro aún mantiene unas cualidades motoras y
artísticas que lo suscriben como uno de los más consumados intérpretes
del presente panorama musical.
Lo que sorprende gratamente es que en el
pianista vasco no decaen nunca ni el vitalismo ni la más profunda
concentración. Pruebas de ello las demostró en la obra que venía a
ofrecer al Teatro Monumental, ese concierto con variaciones en
miniatura, preñado de ánimos y matices expresivos diferentes, como es la
Rapsodia sobre un tema de Paganini (tema que es en realidad el capricho para violín solo nº 24) de Rachmaninov.
lunes, 19 de enero de 2015
Weilerstein en Madrid
La joven violonchelista estadounidense Alisa Weilerstein (Rochester, 1982) visitaba Madrid en este concierto de abono de la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigido por la batuta invitada del maestro ucraniano Kirill Karabits
(Kiev, 1976) para ofrecernos uno de los conciertos dentro del gran
repertorio para su instrumento con el que prácticamente se está
convirtiendo en una de las mayores especialistas a día de hoy, el de Edward Elgar. Recordemos su grabación discográfica de este concierto junto al de Elliott Carter con su especial mecenas musical Daniel Barenboim y la Staatskapelle de Berlín para el sello Decca.
Viendo y escuchando tocar a la chelista
de Rochester se demuestra la profunda sensibilidad y delicadeza que
transmite en pasajes como el íntimo Adagio central, donde los pianissimi de
su instrumento de cuerda (cuya sonoridad es envolvente y sumamente
cálida) parecen casi susurrar al oído del espectador. Sin embargo, su
propuesta es más poética que incisiva, no se percibe ni demasiado
enfática ni especialmente arrebatada en momentos como el Moderato inicial, aunque Weilerstein desgrana con suma habilidad y precisión el acusado virtuosismo del Allegro ma non troppo
conclusivo, un discurso que a veces se percibe muy tenue, ora por la
levedad de la digitación de la chelista, ora por la fusión con el
torrente orquestal que expandía el maestro de Kiev, en cuyo
acompañamiento optó por vivaces tempi. La propina de un
fragmento de una de las suites para violonchelo solo de Bach con que
obsequió Weilerstein al público corroboró la extrema concentración
emocional que puede llegar a alcanzar la instrumentista hasta dejar
prácticamente sin aliento al auditorio.
lunes, 20 de octubre de 2014
Un concierto con mucha fortuna
10/10/2014. Teatro Monumental (Madrid). Orquesta Sinfónica y Coro de
RTVE, Coro de Niños de la CAM. Raquel Lojendio (soprano), Nicholas Phan
(tenor), Rodin Pogossov (barítono), Carlos Kalmar (director). Programa: The Unanswered Question (Ives), Sinfonia da Réquiem op. 20 (Britten), Carmina Burana (Orff).
Música del siglo XX reunida en un concierto con claroscuros y contrastes acusados. Así podríamos titular esta sesión inaugural de la temporada 2014-2015 de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE comandados por su director titular Carlos Kalmar. De un lado la profunda seriedad y desolación que expresan las obras de Ives y Britten en la primera parte y de otro la alegría desbordante de la obra sinfónico-coral más difundida del compositor alemán Carl Orff y por ende de todo el siglo pasado, que integró la segunda mitad de este concierto.
Seguir leyendo
Música del siglo XX reunida en un concierto con claroscuros y contrastes acusados. Así podríamos titular esta sesión inaugural de la temporada 2014-2015 de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE comandados por su director titular Carlos Kalmar. De un lado la profunda seriedad y desolación que expresan las obras de Ives y Britten en la primera parte y de otro la alegría desbordante de la obra sinfónico-coral más difundida del compositor alemán Carl Orff y por ende de todo el siglo pasado, que integró la segunda mitad de este concierto.
Seguir leyendo
martes, 3 de junio de 2014
Zarzuela en manos vigorosas
22/5/2014. Teatro Monumental (Madrid). Gala Lírica. Sonia de Munck
(soprano), Marina Rodríguez-Cusí (mezzosoprano), Enrique Ferrer (tenor),
Manuel Lanza (barítono), Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, Cristóbal
Soler (director). Fragmentos de zarzuelas de Chapí, Serrano, Vives,
Giménez y Nieto, Chueca y Valverde, Sorozábal, Moreno Torroba, Fernández
Caballero, Penella, Arrieta y Guerrero.
El madrileño teatro de la calle Atocha vistió de gala para recibir la visita del director musical del Teatro de la Zarzuela, el valenciano Cristóbal Soler, que venía a brindar un concierto extraordinario al frente de los conjuntos titulares dedicado enteramente al género que nos tiene más acostumbrados en el coliseo de la calle Jovellanos: la zarzuela. Es una lástima que el programa de esta Gala Lírica haya redundado en las mismas piezas de repertorio que todo el público aficionado a nuestro género lírico conoce a la perfección, y se haya desaprovechado la oportunidad de poner en bandeja alguna obra menos prodigada o incluso inédita, que hubiera sido de agradecer por todos los que asistimos a un ilusionante concierto de zarzuela al uso.
Seguir leyendo
El madrileño teatro de la calle Atocha vistió de gala para recibir la visita del director musical del Teatro de la Zarzuela, el valenciano Cristóbal Soler, que venía a brindar un concierto extraordinario al frente de los conjuntos titulares dedicado enteramente al género que nos tiene más acostumbrados en el coliseo de la calle Jovellanos: la zarzuela. Es una lástima que el programa de esta Gala Lírica haya redundado en las mismas piezas de repertorio que todo el público aficionado a nuestro género lírico conoce a la perfección, y se haya desaprovechado la oportunidad de poner en bandeja alguna obra menos prodigada o incluso inédita, que hubiera sido de agradecer por todos los que asistimos a un ilusionante concierto de zarzuela al uso.
Seguir leyendo
lunes, 24 de febrero de 2014
Bruckner en estado puro
21/2/2014. Teatro Monumental (Madrid). Orquesta Sinfónica de Bilbao,
Emma Schmidt (piano), Günter Neuhold (director). Programa: Obertura Egmont Op. 84 (Beethoven), Concierto para piano y cuerdas (Schnittke), Sinfonía nº 4, “Romántica” (Bruckner).
La Sinfónica de Bilbao (BOS) ha sido la orquesta invitada al Teatro Monumental en la presente temporada de abono de la Sinfónica de RTVE, mientras ésta a la misma hora se encontraba inaugurando en una basílica de la capital el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.
Seguir leyendo
La Sinfónica de Bilbao (BOS) ha sido la orquesta invitada al Teatro Monumental en la presente temporada de abono de la Sinfónica de RTVE, mientras ésta a la misma hora se encontraba inaugurando en una basílica de la capital el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.
Seguir leyendo
sábado, 22 de febrero de 2014
Palpitante vitalismo
14/2/2014. Teatro Monumental (Madrid). Temporada de la OCRTVE.
Orquesta Sinfónica de RTVE, Rafael Frühbeck de Burgos (director), Asier
Polo (violonchelo), Christina Biwank (viola). Programa: Don Quijote Op. 35 (R. Strauss), Sinfonía nº 5 (Beethoven).
Si hubiera que escoger una sola palabra para definir la visita al Teatro Monumental del octogenario maestro Rafael Frühbeck de Burgos sería sin duda vitalidad, porque ello fue lo que demostró en este concierto al frente de la Orquesta de RTVE, un increíble y sorprendente vitalismo que contagiaba a todos sus profesores, y a lo que se añadía la prodigiosa capacidad para retener en su memoria las dos obras que conformaban el programa, ya que prescindió de partitura.
Seguir leyendo
Si hubiera que escoger una sola palabra para definir la visita al Teatro Monumental del octogenario maestro Rafael Frühbeck de Burgos sería sin duda vitalidad, porque ello fue lo que demostró en este concierto al frente de la Orquesta de RTVE, un increíble y sorprendente vitalismo que contagiaba a todos sus profesores, y a lo que se añadía la prodigiosa capacidad para retener en su memoria las dos obras que conformaban el programa, ya que prescindió de partitura.
Seguir leyendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)