Mostrando entradas con la etiqueta Guitarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guitarra. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2018

Andrea González Caballero: la voz femenina de la guitarra española

La jovencísima guitarrista Andrea González Caballero (1992) presenta su debut discográfico en el sello Naxos con un recital en solitario en el que se convocan diversas obras españolas del siglo XIX en comunión con otras de destacados compositores actuales de Cuba, Brasil y España. Entre sus principales distinciones, la joven instrumentista ha sido ganadora en 2016 de la 13ª edición del prestigioso Concurso Internacional de Guitarra Alhambra, y de la 40ª edición del Concurso de Guitarra Fernando Sor de Italia. En 2010 inició estudios en la Robert Schumann Musikhochschule de Düsseldorf donde ha tenido como profesor al afamado guitarrista cubano Joaquín Clerch.

Precisamente el recital comienza con una breve pieza del mencionado compositor que dedica a su alumna, Estudio de trémolo, y que explota este mismo procedimiento técnico que la subsiguiente página, la celebérrima Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega, aquí presentada sin solución de continuidad con la pieza anterior, que el instrumento articula en una muy concentrada dinámica de pincel fino y delicado, sin aristas. De Joaquín Clerch, González Caballero incluye también la suite escrita en 2005 Preludios de Primavera, siete interesantes piezas que le permiten explorar la diversidad de humores que impregnan una obra con marcadas influencias de la música cubana y andaluza.

Seguir leyendo en Opera World


jueves, 30 de abril de 2015

Pablo Sainz-Villegas y la ORTVE: retrospectiva del siglo XX

Cita monográfica con el siglo XX a través de sus múltiples estéticas y estilos musicales con Pablo Sainz-Villegas y la ORTVE a las órdenes de su titular Carlos Kalmar.


El joven riojano Pablo Sainz-Villegas y la ORTVE, ofrecieron una nueva lectura de una obra que aquel pasea con frecuencia en sus actuaciones, el universal Concierto de Aranjuez de Rodrigo. El Teatro Monumental recibía así la visita de uno de los más prometedores solistas de guitarra de su generación. Es el suyo un acercamiento mesurado, un tanto sobrio y tendente al equilibrio de la forma, más cercano al intimismo y la introspección que a la garra e incisividad (en el rasgueo, por ejemplo) de otros afamados guitarristas españoles que han hecho inmortal la partitura del maestro valenciano, la más famosa e interpretada de todo el repertorio para este instrumento. Esa aludida intimidad se pone de manifiesto en el Adagio, movimiento que se alarga mucho más de lo acostumbrado donde Villegas dilata los silencios de sus cadencias y retarda el tempo a intención. La técnica es sólida y depurada a pesar de que el sonido pierde proyección, especialmente cuando existe acompañamiento orquestal, el cual se mantuvo en los límites de la corrección. Como propina, el guitarrista riojano ofreció un guiño a su tierra con una pieza de Francisco Tárrega con aires de jota en la que al margen de los dificultosos cambios rítmicos, se lució ampliamente en efectos acústicos varios: golpes en la caja de resonancia, simulación de redobles de tambor con las cuerdas, etc, que encantaron al respetable, pues pieza y versión fueron realmente deliciosas.