Mostrando entradas con la etiqueta Opereta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opereta. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2016

"La viuda alegre", de opereta a "music hall"

Los madrileños Teatros del Canal recuperan esta producción del bilbaíno Teatro Arriaga en la que una de las operetas más taquilleras de la historia se transforma en un musical de altos vuelos por obra y gracia del director de escena Emilio Sagi.


Sagi firma un montaje de una sola pieza, sin interrupciones, dotándolo de su inconfundible sello personal y atendiendo al más mínimo detalle visual, donde dramaturgia, ritmo escénico y dirección de actores se ajustan óptima y perfectamente a las convenciones músico-teatrales tanto del género de la opereta como del musical en que reconvierte La viuda alegre.

domingo, 5 de abril de 2015

"La gran duquesa de Gerolstein" en la Zarzuela: apoteosis del desenfado

Fiel a su actual apuesta por otros géneros musicales diferentes al que le da nombre, el Teatro de la Zarzuela presenta esta singular propuesta en castellano de una de las operetas menos difundidas de Jacques Offenbach, La gran duquesa de Gerolstein, fruto de la moda de las innumerables traducciones a nuestra lengua que poblaron los escenarios líricos madrileños desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX.


Por tratarse de una nueva traducción del francés, algunos aficionados podíamos estar con razón un tanto perspicaces respecto al desafortunado precedente con la Carmen españolizada que abrió la presente temporada del coliseo de la calle Jovellanos, cuando se nos ofreció una traducción que perjudicaba (y mucho) al originario texto de la ópera de Bizet. No obstante, en el caso que nos ocupa, a pesar de los irremediables desajustes que a la hora de una traducción de este tipo se generan entre la prosodia francesa y la castellana, percibidos en ocasiones en el forzado engarce métrico del texto traducido con los números musicales, se ha constatado un cuidado trabajo de traducción, que a nivel de texto hablado evita los excesos de los versos en ripio, elaborado por el musicólogo Enrique Mejías, cuya versión para esta nueva puesta de largo de la opereta utiliza varias fuentes originales de otras traducciones históricas de la obra de Offenbach cuando ésta fue representada durante décadas en teatros de Madrid, realizando una singladura de todas ellas realmente encomiable, lo que se aprecia en el acabado general.