miércoles, 26 de marzo de 2014

Improvisado chascarrillo

Madrid, 19/03/2014. Teatro Fernán Gómez, Sala 2. Jacinto Guerrero, vida de zarzuela. Dirección escénica y dramaturgia: Pedro Martínez. Dirección musical: Elías Romero. Iluminación: Luis Mayo. Vestuario: Roberto Merino. La directora: Lorena Toré Vallecillo. El actor: Álvaro Puertas. La soprano: Sagrario Salamanca. El ayudante: Pedro Martínez. El maestro: Elías Romero (piano). Espectáculo teatral dedicado a Jacinto Guerrero con fragmentos de La alsaciana, La montería, El tejar de Cantarranas, Los gavilanes, La rosa del azafrán, El huésped del sevillano y Tiene razón don Sebastián.

El Teatro Fernán Gómez de Madrid (Centro Cultural de la Villa) presenta un espectáculo de bolsillo para estos tiempos de crisis en su Sala 2, un espacio de interacción entre los artistas y el público congregado alrededor de la escena. En este caso se trata de una sencilla propuesta dedicada a la figura de uno de los compositores de zarzuela más afamados de la primera mitad del siglo XX, el toledano don Jacinto Guerrero, autor prolífico no sólo de exitosas zarzuelas grandes, sino de ese género tan en boga en la década de los años 30 y 40 como fue la revista lírica o de variedades.
 
Seguir leyendo en Mundoclasico

La mandolina viste el folclore

Avi Avital: Between Worlds. Avi Avital (mandolina) y otros instrumentistas. Adaptaciones y arreglos para mandolina de obras de Tsintsadze, Bartók, VillaLobos, Piazzolla, Falla, Monti, Bloch, Bat Chaim y Dvorak. Deutsche Grammophon, 2014.


“Entre mundos” es el viaje musical que propone el joven intérprete de mandolina y compositor israelí Avi Avital en este nuevo trabajo para el sello amarillo. Un recorrido a través de diferentes culturas, países y folclores en el cual se revisitan obras que poseen un fuerte componente folclórico o de música tradicional.

Seguir leyendo

jueves, 20 de marzo de 2014

Revisitando la muerte

7/3/2014. Teatro Monumental (Madrid). Temporada de la OCRTVE. Annett Fritsch (soprano), Clara Mouriz (mezzosoprano), Paul Nilon (tenor), Robert Holl (bajo). Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, Carlos Kalmar (director). Programa: Música para el acompañamiento de una escena cinematográfica (Schönberg), Réquiem en Re menor KV 626 (Mozart).

Dos concepciones musicales de la muerte se presentaron en este atípico concierto sin descanso por la Orquesta Sinfónica de RTVE y su director titular Carlos Kalmar, comenzando con la breve música que le fuera encargada al descubridor del dodecafonismo, Arnold Schönberg, por el editor alemán Heinrichshofen a finales de los años veinte. Para ilustrar la conocida independencia musical que el compositor austríaco poseía como para subordinarse a exigencias de terceros, el maestro Kalmar, en su habitual explicación de las obras del programa previa al concierto, contó al respetable una curiosa anécdota de Schönberg a su llegada a Hollywood, donde el director de los estudios de la Metro-Goldwyn-Mayer, después de saludarle efusivamente le transmitió con disimulada ironía: “Querido Schönberg, soy un gran admirador de su bonita música”, a lo que el compositor replicó tajante: “Mi música no es bonita”.

Seguir leyendo

jueves, 13 de marzo de 2014

Dudamel y Wang: la intención satisfecha

Yuja Wang (piano), Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Gustavo Dudamel (director). Concierto para piano número 3 (Rachmaninov), Concierto para piano número 2 (Prokofiev). Grabación en directo. Deutsche Grammophon, 2013.


Dos conciertos para piano de dos compositores rusos del siglo XX, disímiles en estilo y carácter pero sumamente exigentes en el plano técnico, se reúnen en esta grabación de un concierto en directo celebrado el pasado mes de febrero de 2013 en el Centro de Acción Social por la Música de Caracas, que reunió a un grupo de jóvenes y entusiasmados intérpretes del momento: la solista china Yuja Wang y el meteórico director venezolano Gustavo Dudamel, que se puso al frente de la veinteañera Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, hasta el momento la más sobresaliente heredera del conocido como “Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela” que inauguró hace 38 años el maestro José Antonio Abreu. En esta actuación brindaron por un lado el ensoñador y romántico Tercero de Sergéi Rachmaninov, el de más amplias proporciones de sus cuatro obras concertantes y que dirige su mirada retrospectiva más hacia el siglo XIX que al XX en el cual se ubica, y por otro el Segundo de Prokofiev, no tan célebre en popularidad frente a su siguiente concierto pianístico, pero que combina tradición y modernidad con una poderosa fuerza expresiva.

Seguir leyendo

miércoles, 5 de marzo de 2014

Inexploradas arias mozartianas

Mozart: Concert Arias. Rolando Villazón (tenor), London Symphony Orchestra, Antonio Pappano (director). Arias de concierto de Mozart. Deutsche Grammophon, 2014.


En su último trabajo para Deutsche Grammophon, el mundialmente famoso tenor mexicano Rolando Villazón realiza un acercamiento a las arias de concierto de Wolfgang Amadeus Mozart escritas para su tesitura vocal, compiladas por primera vez en un solo compacto. Para ello cuenta con el inmejorable apoyo del dinámico maestro británico Antonio Pappano al frente de una flexible Orquesta Sinfónica de Londres.

Seguir leyendo

domingo, 2 de marzo de 2014

De Berlín a Broadway

Tonight. Obras de Lincke, May, Stolz, Künneke, Leux, Abraham, Gershwin, Bernstein, Loewe, Weill, Tauber y Berlin. Renée Fleming (soprano), Klaus Florian Vogt (tenor), Sächsischer Staatsopernchor, Staakskapelle Dresden, Christian Thielemann (director). Deutsche Grammophon, 2014.


Al igual que ocurre anualmente con la inmediata puesta en circulación comercial de la grabación del Concierto de Año Nuevo en Viena, en esta ocasión el sello amarillo de la Universal presenta el registro en soporte discográfico (existiendo también la versión en DVD) del concierto de fin de año celebrado los días 30 y 31 de diciembre del pasado 2013 en la Semperoper de Dresde. En él, el afamado director berlinés Christian Thielemann invitó a dos estrellas del panorama actual de la lírica como son la meteórica soprano Renée Fleming y el tenor Klaus Florian Vogt, los cuales realizaron un variado recorrido entre títulos de opereta alemana de la primera mitad del siglo XX y conocidos musicales de Broadway.

Seguir leyendo