Tal evento será proyectado en diferido de una función del año 2009 representada en el prestigioso y elitista FESTIVAL DE GLYNDEBOURNE, donde en sus largos descansos los asistentes, vestidos de esmoquin y traje de noche, pueden descorchar el champán y degustar el caviar o el paté de foie, junto al lago artificial o entre los matorrales.
La representación será con arreglo al siguiente reparto vocal:
Tenores: Robert Burt, Sean Clayton, Ed Lyon, Adrian Ward
Barítonos: Lukas Kargl, John Mackenzie
Bajos: Desmond Barrit, Andrew Foster-Williams
Sopranos: Lucy Crowe, Claire Debono, Anna Devin, Helen-Jane Howells, Rachel Redmond, Carolyn Sampson
Todos ellos bajo la dirección escénica de Jonathan Kent y la musical de un auténtico especialista en este tipo de repertorio barroco: William Christie, que dirigirá a los conjuntos Orchestra of the Age of Enlightenment y The Glyndebourne Chorus.
Barítonos: Lukas Kargl, John Mackenzie
Bajos: Desmond Barrit, Andrew Foster-Williams
Sopranos: Lucy Crowe, Claire Debono, Anna Devin, Helen-Jane Howells, Rachel Redmond, Carolyn Sampson
Todos ellos bajo la dirección escénica de Jonathan Kent y la musical de un auténtico especialista en este tipo de repertorio barroco: William Christie, que dirigirá a los conjuntos Orchestra of the Age of Enlightenment y The Glyndebourne Chorus.
The Fairy Queen y la semiópera
La tercera ópera que Henry Purcell compuso para la compañía del Teatro Real inglés, The Fairy Queen, fue estrenada en 1692 en el London Queen's Theatre de los jardines de Dorset, cosechando un auténtico éxito. El libreto de la obra, anónimo, quizá fue elaborado por Thomas Betterton, actor y antiguo colaborador de Purcell, y la coreografía de las danzas (la obra está plagada de piezas bailables instrumentales) por Josias Priest. La cuidadosa adaptación de Purcell de una de las grandes obras de Shakespeare, con una música compuesta para las nuevas masques, produjo una de las mejores óperas inglesas de la Inglaterra de la Restauración. Como nos relata la Wikipedia: "Purcell no adaptó el texto de Shakespeare a la música, sino que creó pequeñas mascaradas entre actos, al modo de un intermezzo italiano. Algunos de los textos fueron modernizados para aclarar su significado a la audiencia del siglo XVII. Las mascaradas están relacionadas con la música metafóricamente en lugar de literalmente (...)".
La ópera pertenece al género tan de moda en las islas inglesas de "semiópera", un equivalente a la opéra-comique francesa, el Singspiel alemán o las modernas operetas vienesas y, cómo no, nuestra zarzuela en España: obras líricas en las que no todos los fragmentos son cantados, ya que se intercalan partes habladas en las que progresa la acción, quedándose detenida en las arias de los cantantes solistas. Dichos parlamentos o partes habladas serían sustituidas poco después por los recitativos secos en la ópera pura, tanto seria como cómica.
Tras la muerte de Purcell (en 1695) la partitura se perdió y no fue hasta comienzos del siglo XX cuando se hallara en la Royal Academy of Music de Londres una partitura parcialmente completa (en en nuestro país no se estrenó aquí hasta 1987, en versión de concierto, y escenificada ¡en 2003!, ambas en Barcelona).
Esta ópera bastante poco conocida y divulgada, habitualmente se ofrece en versión de concierto, ya que es complejo montarla debido a la cantidad de ejecutantes que requiere (el carácter de la ópera recae en un entramado complejo de efectos producidos por los planos teatrales).
Si queréis conocer más acerca de esta ópera os dejo dos enlaces, el de su entrada en Wikipedia (aquí) y el de la página de la soprano argentina Fiorella Spadone, donde, entre otras cosas, se incluyen su argumento y su libreto (aquí).
También dejo dos extractos de esta importante semiópera inglesa en la mencionada producción (alegórica y modernista) del Festival de Glyndebourne. Os podéis ahorrar las gafas en 3D si lo véis en Youtube; y si queréis, en vuestra propia casa podéis a la vez descorchar el cava y degustar el paté de foi y sentiros como si estuvierais en el mismísimo Glyndebourne, ¿y por qué no, oiga?
Fuentes utilizadas: Wikipedia y Página web de Fiorella Spadone
No hay comentarios:
Publicar un comentario